Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 29 de mayo de 2011

Yo vivo en Sopetrán,
un paraíso en América
Darío Sevillano Álvarez
Décima tercera unidad.
Aspectos humanos
 Prehistoria

Americanos, no indios. Por la vieja historia que todos conocemos del descubrimiento que hizo Colón, sabemos que él no descubrió las indias orientales, sino un nuevo continente del que, desgraciadamente, nunca supo antes de morir que lo era. Esta razón nos muestra cómo nosotros, que habíamos recibido el apelativo impropio de indios, por lo de las indias orientales, somos el pueblo americano, digno de todo respeto.

Teoría sobre la llegada del hombre a la América. Todos sabemos que hay varias teorías sobre la llegada del hombre a la América entre las cuales están la Melanesia, la Polinesia, la Atlántida, la circunstancia de que los continentes África y América hubieran estado muy juntos, los continuos naufragios de birremes y trirremes de los Fenicios y otros pueblos buenos navegantes y, la más aceptada, la del paso por el estrecho de Bering.

Sí aceptamos la teoría de Bering, la lógica enseña, que el hombre americano fue invadiendo de norte a sur y esta razón nos hace pensar que a Colombia, el hombre llegó por Panamá. Todo esto para decir que los indios de Sopetrán son descendientes de los caribes y no de los chibchas o muiscas, como han afirmado algunos.

Primeros pobladores. Las tribus que los españoles encontraron en nuestros suelos fueron los guamas o guacas, que poblaban los terrenos que hoy ocupa el municipio de Sopetrán; los peques, que ocupaban la región de Liborina y Sabanalarga, y los ebéjicos, que habitaban en los municipios de San Jerónimo y Ebéjico. El cacique de las tres tribus, según Don Manuel Uribe Ángel, era Zuburuco y no Petrán.

El nombre de Zuburuco, no se ha podido saber con absoluta certeza, unos lo llaman Zubsabaruza, otros le dicen de otra manera, pero lo cierto es que fue el gobernante de estas tierras.

Generalidades de los Indios Guamas o Guacas

Descripción. Nuestros indios eran grandes labriegos y su temperamento era pacífico; su físico se puede enmarcar dentro de los siguientes parámetros: baja estatura, espaldas anchas, extremidades cortas y gran fortaleza.

Economía. Vivían de la agricultura, de la producción de sal, de la alfarería, de la pesca y de la cacería. Tenían ferias de intercambio, en lugares especiales, en los cuales había piedras especiales consagradas por su sacerdote, y en ella se hacían las negociaciones. Tenían sistema de crédito, con tasa de interés. Su mayor riqueza era la sal, elemento indispensable para conservar las carnes. No fueron ricos en oro; las pectorales, las narigueras, los aretes y otras joyas que se encuentran en nuestro medio, eran canjeados, con los indios buriticás. Sus únicas industrias eran la alfarería en la cual se defendían muy bien; y la compactación de la sal en Córdoba.


Alimentación. Era casi de régimen vegetariano, pues comían el maíz en todas sus variedades: blanco, colorado, rojo, amarillo, negro y blanco de arroz. Se alimentaban de cuadrúpedos vegetarianos: curíes, conejos, venados. También comían tortugas, perdices y patos de laguna. Las matanzas de venado, era muy restringida y necesitan un permiso especial del cacique. Recordemos que los ganados caballar, vacuno, asnal y mular fueron traídos por los españoles. Los pueblos ribereños también se alimentaban de pescado.

Arquitectura. No fueron buenos arquitectos, sus edificaciones eran de bahareque y techos de iraca. No dejaron grandes monumentos. Solo quedaban los hipogeos que había cerca al puente de la variante, que fueron saqueados y destruidos por personas poco conocedoras de la cultura y solo tenían intereses económicos. En los hipogeos había todo tipo de elemento de cultura, evidencia de arte rupestre, señales de fundición de metales, molares de animales de hace más de 20 siglos y se veía el ingenio con que trabajaban como los topos.

Herramientas. Entre las herramientas que se han encontrado, figuran las hachas de piedra que acompañan a casi todas las culturas precolombinas y los molinos que se encuentran en la Casa de la Cultura, este molino tiene parecido a los molinos que usaban los faraones de Egipto y por esa razón, deben tener más de 20 siglos. Esta misma razón, hace pensar que hubiera presentado una invasión, por el lado de África.


En este mapa de las culturas indígenas actuales,
situé la cultura guama para que conozcamos su ubicación geográfica.

Vestido. Los vestidos eran rústicos, pero bordados a mano y de acuerdo con la clase social a la que se pertenecía. Había las siguientes clases sociales: cacique, zaques, jeques, brujos y vasallos.

Orfebrería. Aunque en las sepulturas de nuestros indios se encontraban a veces objetos de oro, no podemos afirmar que era un pueblo de buenos orfebres; esa circunstancia se debe a que los indios guamas, hacían truques de sal por objetos de oro con los indios de Buriticá.

Arte lítico. Los guamas no alcanzaron a dominar este arte, pues eran un pueblo dedicado a las labores del agro, por esta razón, no quedan objetos tallados en piedra en algunas de estas tribus.
*Buenos tejedores. Estas tribus habían perfeccionado el arte de tejer y según algunos historiadores tenían telares, en los que tejían sus prendas de vestir.

Metalurgia. La única metalurgia que se ha encontrado son tunjos, con figuras antropomorfas y piezas circulares sin ningún gravado, al parecer para ser usadas como moneda.

Armas. Las armas casi todas eran de madera con punta metálica y a veces de aleaciones metálicas. Las principales armas eran: La lanzadera o tiradora que era algo así como una honda; la pica que utilizaban para picar y para pelear; la macana que parecía un bolillo y las hachas que también servían para los oficios domésticos. El pertrecho que utilizaban eran dardos, que a veces iban con veneno, que sacaban de revoltura de plantas y animales venenosos como el sapo y las serpientes y que las cocían en pailas. La persona que hacía estas revolturas, casi siempre moría, víctima de los olores venenosos que producía la ebullición.

Armas de los Guamas.

Religión. Era una mezcla incierta de brujería, ritos, danzas rituales, costumbres, culto a los muertos y otros. Su religión fue muy incierta y los historiadores, casi todos están de acuerdo, que se puede decir por extensión, que era parecida a la de los muiscas.

Artes. Una de las artes más preciosas, fuera de la alfarería y las costuras, era la música, con sus danzas acompasadas, tocadas con ocarinas, maracas, flautas, tambores y timbales, instrumentos que hacían de barro o de madera y de hierro.

Cultura. Su cultura era muy rudimentaria, toda vez que la educación solo era propias de las clases sociales altas, a las cuales se les podría llamar aristocracia. El común del pueblo sólo debía trabajar, por eso no necesitaban estudiar.

Cazador primitivo.

Ciencias. Manejaban la Astrología, en la cual tenían cantidad de agüeros, aplicables a los vivos y a los muertos (la colocación de sus muertos en el sarcófago, debían ser de oriente a occidente y el muerto debía quedar colocado de modo que al despertar para el viaje a la eternidad, con la mano derecha pudiera señalar la estrella polar). La Hechicería era una de sus ciencias fuertes, pues en ella basaban la Meteorología, la agricultura, la pesca, las costumbres sociales (matrimonios, consagración de sacerdotes, elección de brujos y otros). La Meteorología era la ciencia que decidía cómo se manejaban las cosechas, cuándo se hacían los viajes, entre otras actividades. Su aritmética era muy rudimentaria, en ella tenían medidas de longitud, como el palmo y el pie y medidas de capacidad como: El aba.

Recordemos que a nuestros aborígenes se les llamó de dos formas: guamas y guacas, creo que la mejor forma de llamarlos es guacas; pero en eso de nombres los historiadores no se han puesto de acuerdo, porque la prehistoria no dejó escritos y su nombre se ha sacado de jeroglíficos y dibujos de arte rupestre.

Valle del río Cauca,
en donde vivieron los guamas o guacas.

Este es el valle del río cauca en donde vivió la gran familia americana que pobló nuestras tierras, en la actualidad el valle está ocupado por el condominio de La Florida.

Se preguntarán porque el valle esta en jurisdicción del municipio de Olaya. En esa época, no existía la barrera de los límites territoriales, que ahora tienen los municipios.

Recuerden una vez más que la jurisdicción del cacique Zuburuco, comprendía las tierras de Peque, Sabanalarga, Olaya, Sopetrán, San Jerónimo y Ebéjico.
La gran ciudad del cacique, era en este valle y ahí fue donde le buscaron pleito, el día que lo iban a matar, con la ayuda de los perros especiales, que el Rey de España, había mandado.

Un buen relato de prehistoria sopetranera.

Hubo una vez, un lugar de la tierra, a orillas del Río cauca, en las vegas que hoy conocemos con el nombre de los salados de Córdoba, una gran familia de americanos, que se estableció en ese lugar, para vivir cómodamente, por espacio de unos mil años, antes de la llegada de Cristóbal Colón a Estos lares.

Desfile de Guamas.

Las causas más probables de su ubicación en este espacio, fueron la belleza del paisaje; la facilidad para compactar la sal por medio de la evaporación del agua; la fruticultura silvestre, que se veía fácil de administrar; la cacería en abundancia, dada la gran cantidad de bosques naturales que pertenecían a la categoría de bosque seco tropical; el emporio de la pesca, por la cantidad de grandes quebradas y ríos, y la tranquilidad propia del lugar por la falta de competencia con otras familias, que garantizaba la ausencia total de los enfrentamientos y las guerras.

Músicos dando una serenata.

Todo parecía sonreír a estos humanos y empezaron a progresar aceleradamente: Su economía era muy próspera y en ella manejaban el sistema de trueque, con las tasas de interés incorporadas; cifraban su alimentación en la parte vegetariana, pero incorporaban las carnes de monte y el pescado a sus dietas, que los hacían hombres con mucha fortaleza y una gran capacidad para montar las ciencias y la tecnología de la época; su agricultura, montada en el cultivo del maíz con sus siete especies blanco, negro, amarillo, de leche, de arroz, pira y pintado, la yuca, el plátano, el tomate, las frutas, las calabazas y las plantas de aliño; sus ganados, los venados eran manejados con mucha cautela, para que la especie, no se extinguiera y solo el cacique, concedía los permisos especiales a cada familia, respecto al sacrificio de estos animales; sus armas, las más sofisticadas del momento, eran concepciones perfectas para mantener el cacicazgo entre las tribus vecinas: hondas, jabalinas, macanas, hachas de piedra y de madera; los venenos se fabricaban a base de plantas y animales y su punto de ebullición se constataba, cuando la persona anciana que los cocía, moría por efectos de los gases tóxicos; medidas a la altura de las circunstancias, como el palmo, el pie, la mano, la pulgada, la cuarta, el jeme, la vara, la yarda, el brazo, la braza, y una medida de capacidad importantísima, el aba, algo así como una pucha o medio litro; sus herramientas, a base de piedra, eran modelos de trabajo, como el garabato que servía de arado, las tarabitas para hilar, las ruecas, las lascas o bisturíes del momento, las ollas de piedra y de cerámica y una cantidad de elementos que hacían las delicias de toda la tribu.

 Caserío de nuestros ancestros.
Su religión, una mezcla de muchas culturas, por aquello de que descendían de invasiones, naufragios y todo tipo de peripecias prehistóricas, la cual fue exterminada por los españoles a sangre y fuego, dizque para montar una mejor, la católica, llena de defectos y adversidades; sus creencias en la eternidad del alma, la existencia de un Dios, que cuidaba de sus hijos y los quería, la ley natural normal, en donde se prohibía matar, robar, hablar mal del prójimo, no desear sus bienes y todas aquellas cosas que un ciudadano de bien debe cumplir, cuando vive en sociedad; su idioma, un dialecto con todas las de la ley, que fue desaparecido de la faz de la tierra, porque el español, según decían, era más bonito; sus artes, que fuera de la alfarería y la costura, tenían la música y la construcción de instrumentos, como: los tambores, las maracas, los timbales y las flautas y ocarinas que hacían de barro, de madera y otros materiales; sus viviendas subterráneas, construidas con la mejor tecnología, a las que nosotros llamamos hipogeos; sus ciencias más avanzadas, como la astrología, la meteorología y una aritmética rudimentaria; y su cultura, llena de vivencias de todo tipo, que deslumbraron a Colón y a su equipo de maleantes.

Ocupación en sus hogares.

En esta etapa de la prehistoria, la educación estructurada, solo se daba a los hijos varones de las familias importantes, porque según ellos, las mujeres solo eran hábiles para las labores domésticas y la crianza de sus hijos. Recuerden que había cinco rangos o grupos en esas sociedades: caciques, zaques, jeques, brujos y vasallos.

Cultivo de maíz.

Si hablamos del cacique, que de ninguna forma se llamaba Petrán, porque no existen registros históricos que así lo ameriten, era Zuburuco o Zubsabaruza, como otros lo registran en los libros de historia, era un hombre increíble, por su fortaleza y por su amor a sus vasallos, capaz de cuidar con celo, toda su jurisdicción que comprendía Peque, Sabanalarga, Olaya, Sopetrán, San Jerónimo y Ebéjico. De este cacique dice la historia, que era tan aguerrido, que ningún español se atrevía a pisar sus dominios, circunstancia que motivó al rey de España, a adiestrar cinco perros bravos, que luego mandó con esta orden: «Búsquenle pleito y déjenlo que pelee con los perros», los perros se lo comieron a mordiscos.

También es importante decir que somos americanos, no indios, por aquello de que Cristóbal Colón, tuvo un pequeño error, cuando llegó a las Antillas menores y creyó que estaba en la India y por eso nos bautizó con el nombre de Indios, que de ninguna manera se puede aplicar a nuestra raza.

Salado de Córdoba, cavado por los aborígenes.

Con la llegada de los españoles a nuestras tierras de Córdoba, terminó la prehistoria y nos metemos en el cuento de la historia universal. El Primero en llegar parece que fue el señor Francisco Herrera Campuzano que venía con las funciones de gobernador de Antioquia y Oidor de la Real Audiencia, el máximo organismo de control, de las actividades de la colonia española.

Para llegar al caserío de los guamas, atravesó la cordillera central, por el cerro del Padre Amaya, descendió al valle de Ebéjico y luego llegó al corregimiento de Córdoba, en donde fundó a Sopetrán.


Salado construido por los españoles.

Cuál sería su sorpresa, cuando pisó las tierras de Córdoba y se encontró con una población pujante, organizada, pacífica y receptiva. Era la coartada precisa, para montar allí un pueblito español y apoderarse del emporio de riquezas, que estos nativos poseían y de inmediato, procedió a fundar aquello que conocemos en los libros de historia, como Viceparroquia de nuestra Señora del Saladito de Córdoba, acto que se realizó el 22 de Febrero de 1616, a las ocho de la mañana, en medio de una misa muy solemne y luego viajó a las tierras del sur y fundó la ciudad de San Jerónimo, en las horas de la tarde.
No sobra decir que con la fundación, se montaba una viceparroquia, un cura doctrinero,  como se les decía en la época, el padre Rodrigo de Santander, unas familias españolas, que se posesionaran como dueños absolutos de todo lo que había, incluyendo a los aborígenes, como propiedad de los grandes señores.

A pesar de todas estas adversidades, el pueblito funcionaba en buenas condiciones, pero los aborígenes esclavos, no daban  la medida en el trabajo, por aquello de que los españoles, tenían la falsa creencia de que sus esclavos eran mulas de carga y no necesitaban el descanso. Esta circunstancia, originó el suceso más escandaloso de la historia medieval: La traída de los negros del África, para ser vendidos como esclavos a sus majestades, los españoles.

Complemento fotográfico del artículo de prehistoria sopetranera.


Estas eran las ollas que hacían en cerámica y alfarería
y las imágenes de sus deidades.


Así era el tráfico vehicular por el río Cauca. Recordemos que eran grandes comerciantes y que hacían ferias de trueque.

¡Que espectáculo!

En el cementerio principal de la tribu, encontramos estas rocas, que fueron cargadas de partes muy lejanas y con ellas marcaban las tumbas de sus muertos, a menera de lápida.

Creemos que la mayoría de sus viviendas, fueron así.
Recuerden que eran casas con aire acondicionado natural y sus construcciones eran muy rústicas.

Este es el sendero, que todavía existe, por donde subían a la parte alta, en donde estaban sus muertos.
Este cementerio era en una finca que hay en el disvío de la carretera de Liborina, cuando estamos llegando al puente de occidente que construyera don José María Villa.

A lo largo y ancho de la montaña, encontramos estas bóbedas profundas y muy bien trabajadas, para poder entrar en ellas. Suponemos que eran los escondites, para librarse de las invasiones.

Observen la perfección con que las trabajaban. En algunas de ellas entramos con muchas dificultades y no les encontramos el final.

Cada entrada, estaba debidamente camuflada, con árboles y malezas.

En algunas de estas cuevas, tratamos de entrar, amarrados con sogas y lazos y no alcanzamos a llegar al fondo.

 En toda la extensión de la llanura y la montaña, encontramos cantidad de pedazos de alfarería y hachas de piedra.


Sopetrán, 10 mayo del 2011.

jueves, 26 de mayo de 2011

Luis Uribe Bueno

Me encantó el trofeo de don Luis Uribe Bueno, y me emocionó ver su foto.

Todo muy interesante...

De Manuelita Serrano Trillos

Estimada Manuelita

Mientras encontramos otro método para mostrar nuestro himno, lo puedes escuchar en el enlace que acompaño. Haces clic donde dice "Himno de Sopetrán"  y  lleva a una de las páginas de la web oficial de nuestro Municipio. Allí haces clic donde dice:  Audio: Descargar


Himno de Sopetrán

Gabriel Escobar gaviria

miércoles, 25 de mayo de 2011

Yo vivo en Sopetrán,
un paraíso en América
Darío Sevillano Álvarez

Monografía de Sopetrán
Duodecima Unidad
Insignias sopetraneras

Cuando se diseña una insignia para un estado, un pueblo o una familia, se debe tener el cuidado de incluir las figuras y colores adecuados, para poder identificarlos con mucha precisión.

La ciencia que enseña a hacer las insignias, se llama Heráldica, una ciencia que va de la mano con la Historia y que tiene muchos años de haber aparecido en la Tierra.

Desgraciadamente los heraldistas, estamos desapareciendo, porque es una ciencia que sólo produce méritos y los moradores del globo, nos hemos decidido por las ciencias que producen dinero.

¿Quién diseñó la bandera y el escudo de Sopetrán?

En la década del 50, el presbítero Francisco Medina Pérez, ordenó a sus alumnos del grado sexto de bachillerato (hoy, undécimo), que hicieran una competencia para diseñar las insignias de nuestra Patria Chica y los alumnos que respetaban las órdenes del rector, a sabiendas de que nada sabían de Heráldica, se metieron en ese peligroso cuento.

El resultado fue fatal, todos querían ganar el concurso; y lo peor era que los que calificarían, tampoco sabían Heráldica.

El Alumno Sady Pulgarín se había inventado unas insignias que tuvieron el visto bueno del jurado y ésta propuesta fue acogida por unanimidad.

Los frutos de esta operación, fueron desastrosos, porque la bandera era nada más que la de la república de Irak, en donde el rojo muestra la actitud de guerra santa de ese pueblo; el blanco, anuncia la religión Islámica que profesan; y el negro, indica la riqueza petrolera del subsuelo; tres cosas que aquí no tenemos.

El escudo es aún más complicado: Porque el cantón diestro del jefe, solo muestra la religión católica y nos podríamos preguntar, a la luz de la libertad de cultos: ¿Y los otros credos religiosos, qué pasó con ellos?

En el cantón siniestro del jefe aparece una flor de maracuyá, para anunciar nuestra gran producción de frutales; pero lo que Sady, ignoraba, era que la maracuyá no es una de nuestra frutas nativas, porque fue importada del Brasil, en esa misma década, por el Ingeniero forestal Humberto Cuadrado.

Si les gustaban las flores de las pasifloráceas o flores de la pasión, por tener la corona de espinas y los tres clavos de la pasión de Cristo, habrían podido invocar la flor de la badea, una fruta original de nuestras tierras.

En la punta o barba del escudo, aparece el puente de occidente, con muchos bombos y platillos, dizque para hacer memoria del genio constructor de puentes, don José María Villa; pero la Heráldica en éstos casos, autoriza, poner el busto del líder que queremos exaltar.

Creo que a Sady lo traiciono el subconsciente y quiso invocar, el mismo paquete chileno del canal de  Panamá, en el escudo nacional, que no me explico, qué diablos está haciendo ahí, porque no nos pertenece.

Hay una cosa que me parece un poco delicada y es la aplicación de la corona real de hombre en el timbre del escudo, porque estaría significando un pueblo demasiado virtuoso y nosotros, no nos caracterizamos precisamente por eso.
Y qué decir de la famosa forma polaca, que no está permitida para la América latina, porque fuimos descubiertos y colonizados por pueblos de procedencia Romana.

Este relato fue llevado al Honorable Concejo Municipal y los ilustres ediles se quedaron sorprendidos, por las palabras tan raras que contenía el documento y sin preguntar qué significaban, aprobaron por unanimidad el acuerdo número seis del 13 de Enero de 1969, que acogía como insignias de nuestro pueblo, aquellas que tal vez nunca nos han identificado.

Respecto de nuestro himno, ya le hicimos los correctivos correspondientes, porque su letra, que fue escrita por: Don Rafael Guerrero, un ilustre profesor de secundaria, es preciosa; pero se cantaba con la música de una ranchera, que además de ser un plagio peligroso, solo le faltaban los tequilas y el borracho.

Don Luis Uribe Bueno, el mejor músico de Suramérica, recibiendo un trofeo, por su amor a la música.

Fotografía en blanco y negro de don Rafael Guerrero.

Gracias a la colaboración del Maestro Luis Uribe Bueno, el mejor músico de Suramérica, sin lugar a dudas, que acogió los clamores del ilustre Sopetranero Luis Fernando Madrid Parra y los míos, escribió esa hermosa composición musical, para cantar nuestra epopeya.

A pesar de estas consideraciones, doy a continuación todos los detalles que tienen que ver con el escudo y la bandera:

El proyecto de acuerdo número seis del 13 de enero de 1959 fue presentado por Sady Pulgarín y en el acogieron como emblemas los que ahora conocemos.

1.°) Se adopta como escudo oficial de armas del municipio de Sopetrán, el siguiente: Forma polaca, dos cuarteles en jefe y medio campo en punta. Figuras naturales: ramas de palma, flor de maracuyá, nubes, montañas, sol y agua. Figuras heráldicas: una corona, una cruz griega circundada, puentes, torres y trechor en sable

Escudo de armas de Sopetrán. Pintado por el director de la casa de la cultura.

Descripción del escudo. Llevará en el timbre, la real corona cubierta de España y en su guardia de honor, ramilletes de palma a diestra y siniestra, símbolos  de alteza y poder.

En el cuartel diestro del jefe, una cruz griega de sable y círculo gules que indican fortaleza y osadía, todo ello alusivo a tradicional religión católica del pueblo y en franco cuartel de honor y esmaltado de plata.

En el cantón siniestro del jefe, y en color sinople, que significa amistad y servicio, la flor de la maracuyá, símbolo de la fertilidad.

En la punta o barba del escudo, y en color azur, que significa: Virtud, justicia y celo, llevará el puente de occidente, con torres almenadas y ladrillos amarillos, símbolos de alianza. Las aguas del río, convergen en el tricolor nacional, como fuente de riqueza. En el centro del escudo, sobre la barba, irá un sol de dieciséis rayos, ocho rectos y ocho angulados, que significan: Riqueza y esplendor.

El escudo llevará trechor de color sable, que indica prudencia y honestidad. Todo el escudo en su lambrequín llevará banderas de Sopetrán, que son terciadas en fajas de colores rojo, blanco y negro.

Bandera de Sopetrán.

La Bandera, como cualquier bandera que se respete, tendrá el doble de su ancho en el largo y sus colores serán: Rojo en la primera faja, que simboliza fortaleza y osadía. Blanco en segunda faja, que significa integridad y firmeza. Y color negro en el tercio inferior, que significa prudencia, honestidad, rigor y obediencia.

Después de presentado ante el honorable concejo municipal, el acuerdo definitivo quedó así:

Acuerdo número 06

 ENERO 13 DE 1.969.

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN LA BANDERA Y EL ESCUDO DE          ARMAS DE LA CIUDAD DE SOPETRÁN

El concejo municipal de Sopetrán, en uso de sus facultades legales y

CONSIDERANDO:

Que a través de la historia municipal de Sopetrán y después de haber escudriñado cuidadosamente en los archivos de la gobernación de Antioquia, no se halló constancia alguna, sobre la adopción de escudo y bandera para el municipio.

Que de acuerdo con el estudio cuidadoso realizado por el Señor Sady Pulgarín, el cual llena los requisitos heráldicos, para esta adopción,

ACUERDA:

Artículo primero: Adóptase como escudo oficial de armas del municipio de Sopetrán, el siguiente: Forma polaca, partido y cortado en su parte superior, con dos cuarteles en jefe y medio campo en la punta. Figuras naturales como: Hojas de palma, flor de maracuyá, nubes, montañas, sol y agua. Figuras heráldicas: Una corona, una cruz griega circundada, puente, torres almenadas y trechor de color sable.

Escudo de armas de la ciudad de Sopetrán, pintado al pastel por: Santiago
Martínez Sevillano.

Descripción del escudo: El Escudo de armas, llevará en el timbre, la real corona de España cubierta y en su guardia de honor, ramilletes de palma a diestra y siniestra, símbolos de alteza y poder. En el cuartel diestro del jefe, una cruz griega en color sable y círculos de color gules, índices de fortaleza y osadía, todo ello alusivo a la tradicional fe católica del pueblo. Este cuartel de honor, ira tapizado de color plata. En el cantón siniestro del jefe, y en color sinople, que significa: amistad y servicio, estará la flor de maracuyá, como símbolo de fertilidad. En la punta o barba del escudo, y sobre color azur, que significa virtud, justicia y celo, irá el puente de occidente, con torres almenadas, con ladrillos amarillos, símbolos de alianza. Las aguas del río convergen en el tricolor colombiano como fuente de riqueza. En el centro del escudo sobre la barba, ira un sol de diez y seis rayos de los cuales ocho son rectos y ocho angulados, que significan: Riqueza y esplendor. El escudo lleva trechor de color sable que significa: Prudencia y honestidad. El lambrequín del escudo estará ocupado por banderas en asta a diestra y siniestra. Además en el escudo aparecerán: Nubes y montañas.

La bandera llevará el doble del ancho en su largo y sus colores son: Rojo para la primera faja, símbolo de la fortaleza y la osadía. Blanco para la faja del medio que significa: Integridad y firmeza. Y color negro para la faja inferior, que significa: Prudencia y honestidad, rigor y obediencia.

Artículo segundo: Autorizase al señor Alcalde, para mandar a elaborar copias del escudo que serán colocadas en sendas oficinas del municipio y en el salón de la corporación.

Artículo tercero: Reconócense al Señor Pulgarín quinientos pesos como compensación por el estudio realizado.

Artículo cuarto: Los gastos que demande el cumplimiento de este acuerdo, se imputarán a los artículos 3 y 14 del presupuesto de rentas y gastos de la presente vigencia.

Artículo quinto: Facúltase al señor Alcalde, para la verificación de los traslados a que haya lugar para cumplir con el presente acuerdo.

Artículo sexto: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción.
Dado en Sopetrán a los trece días del mes de enero de mil novecientos sesenta y nueve.

ISRAEL GIL LOAIZA.                 LUZ CARMENZA ARAQUE.
  VICEPRESIDENTE.                               SECRETARIA.

Himno de la ciudad de Sopetrán

El himno de nuestra ciudad, fue escrito por el señor Rafael Guerrero, que en el año de 1940, era profesor del liceo José María Villa; en esa época, el lo llamó: Canto a Sopetrán, y se lo mostró a las hermanas Montoya, que eran muy buenas músicas en el tiple y la lira y las acompañaba en la guitarra: Jesús Sevillano Mejía, mi padre. Amparito, que era la más aguerrida, dijo: Cantémoslo con la música de una ranchera y así se cantó, hasta el año de 1992, pero estábamos cansados de quedar muy mal representados en los eventos intermunicipales, dada la razón de que los himnos de los pueblos, deben ser marciales.

En ese momento de la historia, tutelaba los destinos de las bandas municipales del departamento, el Señor Don Luis Uribe bueno, que 0era el mejor músico de Suramérica.

Nos presentamos en su despacho el Señor Luis Fernando Madrid y yo, le pedimos que nos hiciera una buena composición musical, para esa letra, que era una verdadera epopeya de nuestra raza y él nos escribió la música que hoy tenemos, que puede competir, con los mejores himnos de la tierra.

Empezamos cantándolo sin que el Honorable Concejo Municipal lo adoptara, el Concejo es la única entidad que lo puede hacerlo, pero en la primera década del siglo que vivimos, la corporación lo adoptó y ya es una realidad sentida de nuestro pueblo.

Es también de suma importancia decir, que quien tuvo a bien impulsar esta magna obra, fue el doctor Víctor Sierra Holguín, cuando se desempañaba como alcalde popular de la ciudad y a él, le debemos el favor de haber contratado los servicios de una coral, un organista y un pianista, para que nos entregaran en un casete, la primera grabación de nuestra epopeya.

La primera persona que interpretó la partitura, fue una de las sobrinas del Maestro Carlos Vieco y lo hizo de una forma magistral, en un piano de cola.

La copia original de esta interpretación del himno, está bien guardada entre mis haberes, pero ha servido para que todo aquel que desea tenerlo, lo pueda adquirir, sin ningún costo. El único requisito es llevar el disco para la copia.
No es necesario, poner la partitura original que conservo, porque Sopetrán, adolece de músicos que la quieran leer.

La letra del escudo es una epopeya de muy buena calidad de nuestra raza. El autor le dio toda la importancia a los dos sexos y los describió con admirable precisión.

Por esa razón, le pedimos al maestro Luis Uribe Bueno, que solo hiciera la música, porque la letra nos parecía de buena calidad poética.

Algunos que no conocen de arte han dicho que era mejor el himno, cuando lo cantábamos como ranchera, pero recuerden: Que todos los himnos de la tierra, por naturaleza, tienen que ser marciales, es decir, para poder marchar con ellos.

Himno a Sopetrán
Letra: Roberto Guerrero
Música: Luis Uribe Bueno

Sopetrán de mis amores
primorosa tierra mía,
donde llegan diariamente
los ardores de tu sol,
donde cantan los jilgueros
con sus trinos armoniosos;
donde ostentan las mujeres
sus mejillas de arrebol

Coro

Primorosa tierra mía
donde he puesto lo mejor de mi ansiedad
siempre digo por doquiera,
es mi orgullo haber nacido en Sopetrán

Son sus hembras chinas bellas
porque llevan en sus ojos
como noches sin mancillas
de la luna fiel fulgor;
porque siempre en sus mejillas
se refleja con empeño,
sin igual color de rosa
como tardes de arrebol

Coro 

Primorosa tierra mía...

Con sus hombres en sus campos
invencibles y aguerridos
que doblegan por tu savia
su cerviz con santo ardor;
ellos luchan porque seas
entre pueblos el más grande
y les gusta las caricias
ardorosas de tu sol

Coro

Primorosa tierra mía...

Sopetrán jamás doblega
su cerviz ante quien llega,
con sus brazos altaneros
a estas tierras a ultrajar.
Es costumbre inacabable
de los hijos de este pueblo
doblegar su fiel cariño
a quien bien lo supo amar.

CORO

Primorosa tierra mía...

La única entidad que tiene la facultad de cambiar y acoger unas nuevas insignias, que nos representen, es el Concejo Municipal y si ellos no se pronuncian, nos tenemos que quedar con la gana de cambiarlas.

Valdría la pena que se preocuparan por este tema, porque estamos quedando muy mal ante los conocedores de la heráldica

Anexo un pequeño tratado de heráldica que escribí, para que en futuro, si el Honorable Concejo Municipal, quisiera abrir un concurso que promueva el cambio de nuestras insignias, los participantes puedan tener los elementos necesarios, que les permitieran diseñarlos de una mejor calidad.

Pequeño tratado de Heráldica


La Heráldica es una ciencia muy vieja, que ha acompañado la humanidad, casi desde sus inicios y es una buena auxiliar de la historia.

Las milicias celestiales, Egipto,  Grecia y Roma, fueron los pregoneros de ésta importante ciencia. También los blasones y banderas de las cruzadas, la utilizaron con mucho éxito. En Europa, fue utilizada para hacer los escudos y banderas de las familias, las personas y los linajes

Definición: Arte de componer, interpretar y describir los escudos de armas de los linajes, ciudades o personas.

Linaje: (Línea) Pelayo, Álvaro, Rodrigo y otros.

Hasta el siglo XII era patrimonio de  las cortes Europeas; en la actualidad es patrimonio de pocas personas, de ahí la necesidad de ampliar el círculo.

Esta ciencia, es auxiliar de la Historia, la Arqueología y de las Biografías.

Escribo éste artículo, para que sirva como guía a los sopetraneros que quieran meterse en el cuento, de diseñar las nuevas insignias que pueda tener Sopetrán, porque las que ahora tenemos, no identifican, nuestra etnia, ni nuestra cultura y solo sirven de escarnio, para que los demás pueblos, se rían de nosotros.

Ojalá, el Honorable Concejo Municipal, tome la iniciativa de hacer un concurso, para cambiar las insignias y este pequeño folleto sirva de reglamento para poder concursar.

¿Qué es personificar un escudo?


Los escudos nos miran de frente, por esa razón, la parte derecha del escudo es nuestra izquierda y viceversa.

La parte más importante es donde están los ojos y se llama jefe

La parte de la nariz, se llama pretensión y es la segunda en importancia.

La punta del escudo se llama barba y es la última en importancia.

Un escudo, puede representar: Una nación, una etnia, una familia, un individuo y por esa razón, hay que mirarlo desde el punto de vista del siguiente esquema:


Es bueno mirar cómo se llaman las diferentes partes de un escudo, con un esquema, en el que están cantón diestro, jefe, cantón siniestro, cuando el cantón de encima es completo, se llama franco cantón de honor, el cantón del medio se llama pretensión, y la parte de abajo, se llama barba, porque es la parte de la cara, en donde crece la barba.

Recordemos que como los escudos, son una presentación personal del ente que están mostrando, debe haber absoluta correspondencia entre ellos y sus representados.


En el siguiente gráfico, aprenderemos la manera de colocar las figuras, en los escudos y veremos, como cada forma de colocarlas, toma un nombre especial, que se debe anunciar en la personificación de ellos.


Este es uno de los puntos más delicados de la heráldica y tal vez, en el que más errores se cometen.

Por esa razón, los diseñadores de escudos deben dominar este tema con mucha amplitud.

De este gráfico, resultan once formas de colocación, que son las únicas autorizadas. Si estuvieran colocadas de otra manera, no se ajustan a las normas técnicas de la heráldica.


En jefe D, B, E.

En palo B, A, C.

En faja F, A, G.

En banda D, A, I.

En barra E, A, H

En palo diestro D, F, H.

En palo siniestro E, G, I.

Dos en jefe y una en punta D, E, C.

Dos en punta y una en jefe H, I, B. En este caso se dice mal ordenado.

Con cuatro figuras D, H, E, I.

Con cinco figuras B, A, C, F, G.

Para anunciar las figuras, en una personificación, el orden en que se anuncian, debe ser como aparecen en las líneas anteriores.

Los escudos y sus formas.

Los escudos tienen unas formas de acuerdo con el país, la persona o linaje, al que pertenecen, las más comunes son:
                             
Español

Alemán

Francés

Inglés

Polonés

Italiano

Eclesiástico

De viuda

Como vemos, cada nación tiene su propia forma y si esa nación, descubrió, conquistó o se impuso sobre otra, el nuevo ente, toma la forma de escudo de la nación matriz.

Esto quiere decir que en los países de habla hispana, el escudo debe ser español o romano, como también se le dice.

La forma de escudo de Viuda, también se aplica a cualquier persona del género femenino.

Los escudos para varones, casi siempre toman la forma de la nación a la que pertenece la persona, porque se supone que son vasallos del mandatario.

¿Cuáles son los colores de la Heráldica?
Los metales son: 

Oro: Nobleza magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría.
Este metal, se puede remplazar por el color amarillo.

Plata o blanco: Pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia y veeduría.

Los colores propiamente dichos son:

Gules (rojo): fortaleza, victoria, osadía y ardid.

Azur (azul): justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura.

Sínople (verde): esperanza, fe, amistad, servicio y respeto.

Púrpura (carmín): grandeza, sabiduría.

Carnación (carne): sólo para colorear el cuerpo humano.

Sable (negro): prudencia, tristeza, rigor, honestidad, obediencia.

Modo de leer los colores cuando están en blanco y negro:

Oro: Puntos.  Plata: Blanco.  Gules: Rayas verticales.  Azur: Rayas horizontales.  Sinople: Rayas en blanda.  Púrpura: Rayas en tabla.  Sable: Negro o rayas horizontales y verticales.

A continuación, muestro las posibles formas de escudos que se pueden presentar.

En la heráldica tradicional, que surgió en la época medieval, los escudos eran importantísimos y se utilizaban colocados en las salas de los grandes palacios, en las entradas de ellos, en los desfiles marciales y religiosos, en las fuerzas militares, en el principio de las páginas de las leyes y edictos, en fin eran algo indispensable, en las costumbres de esa etapa de la humanidad.
Ahora siguen siendo importantes, para identificar los estados, los departamentos, las ciudades, las grandes familias, los entes educativos, etc.

Después de los cuatro gráficos, en donde mostramos las distintas maneras de concebir los escudos, vamos a saber, por medio de unos dibujos, cómo es el nombre de cada uno de ellos, porque cuando queremos personificarlos, es decir, hacer una explicación del contenido, a la luz de la heráldica, tenemos que anunciar, en el primer momento, como se llama las figuras heráldicas de primer orden.

Cuando se personifica un escudo, se empieza con los cuarteles, iniciando por los del jefe y anunciando en primer lugar el lado diestro o derecho y luego el siniestro; después el cuartel de medio o pretensión y por último, el que está en la punta o barba. Luego se anuncia, el timbre o parte superior; seguidamente se habla de los laterales o lambrequín y por último se explica la parte que hay debajo de la barba, que casi siempre, es una divisa o identidad, resumida en una frase.

Nota: para ver con claridad haga clic sobre la figura, repita el clic sobre la nueva figura. Para refresar al blog haga clic en la flecha hacia la izquierda de la pág web.






Nombres de cada uno de los escudos
Cuando el escudo solo tiene una figura, se llama entero.
                                          
Partido

Cortado

Tronchado

Tajado

Terciado en palo

Terciado en fajas

Terciado en bandas

Terciado en barras

Cuartelado en cruz 

Cuartelado en aspa

Jironado

Contra cuartelado en cruz y en aspa

Contra palado

Contra fajado

Contra cuartelado 

Cortinado

Mantelado

Calzado

Embrazado

Contra embrazado

Encajado 

Endentado 

Adiestrado

Siniestrado

Flechado 

En jefe

Cuartelado en cruz

Con bordura

Con orla

Con perla

Con campana

Con jirón

Con pira o  punta 

Con trechor

Con cantón sencillo

Con cantón de honor 

Con escudete 

Con lambel

Nótese bien:

Los escudos jironados se pueden hacer de 8  10  12  16 jirones.

Los escudos encajados pueden ser verticales, horizontales, adiestrados, siniestrados y altos.

Los escudos endentados pueden ser verticales, horizontales, adiestrados y siniestrados.

Los escudos flechados, pueden ser verticales y horizontales.

Un escudo, no debe tener más de cinco figuras, porque quedaría recargado.

Cuando un escudo tiene muchos compartimientos o cuarteles, solo se usa el color.

Las figuras auxiliares son:


Las figuras naturales son:

Sol: Que significa verdad, claridad, gracia, majestad, abundancia, riqueza, libertad.

Luna: Que significa amor, tranquilidad, romance, alegría, serenidad.
Estrella: Que significa felicidad, grandeza, verdad, luz, majestad, paz, prudencia.

Cometas: Que significan universo, grandeza, misterio.

Arco Iris: Que significa tranquilidad, ciencia, calma, alianza.

Elementos:

Tierra color sable: Abundancia.

Agua color Sinople: Vida.

Fuego color gules: Deseo.

Aire color azur: Ansiedad.

Figuras humanas.

Cabeza con pecho y sin brazos: Sabiduría (busto).

Cabeza de moro: Esclavitud.

Cabeza de moro tortillada: Esclavo liberado.

Brazo desnudo: Fortaleza.

Brazo armado: Guerra, desafío.

Brazo vestido: Poder.

Mano abierta: Libertad, prodigalidad, abundancia.

Manos entrelazadas: Fraternidad, amistad, fidelidad.

Los dedos de la mano, son las cinco virtudes que todos necesitamos para llegar a la perfección: Fe, esperanza, caridad, paciencia y humildad.

La pierna con el muslo y el pie, desnuda: Firmeza y constancia. 

Pueden aparecer en los escudos: Héroes, personas importantes para recordar.
Figuras animales:

Cuadrúpedos:

León, leopardo, pantera o tigre: Vigilancia, fortaleza, autoridad, dominio, soberanía, majestad, bravura.

Elefante: Dulzura (se coloca mirando al lado diestro del jefe). 

Lobo: Gobierno, dominio, ferocidad.

Oso: Generosidad, magnanimidad.

Zorra: Sabiduría, inteligencia.

Toro o buey: Trabajo, constancia, continencia.

Caballo: Guerra, osadía, prontitud, ligereza, imperio, mando.

Ciervo: Recelo, experiencia, prudencia.

Cabra: Bondad, candor, blandura, inocencia.

Perro: Amistad.

Gato: Libertad.

Conejo: Sometimiento.

Estos animales se pueden colocar en varias posiciones que indican el grado así:

Naciente: Sólo la cabeza.

Pasante: El animal caminando, casi siempre hacia la derecha del jefe.

Rampante: Parado en las patas traseras.

Rampante coronado: Parado en las traseras y con una corona.

Aves:

Águila: Fortaleza.

Gallo: Orgullo, majestad, mensaje.

Paloma: Pureza, amistad, mensaje.

Golondrina: Auxilio, fortaleza.

Cigüeña: Prosperidad.

Gavilán: Arrogancia, rapiña.

Búho: Lucidez en las tinieblas, habilidad.

Murciélago: Casta, antigüedad, abolengo, linaje.

Estos animales se colocan en las siguientes posiciones:

Esployado: Dos caras. 

Pasmada: Con las alas caídas. 

Azorada: Para volar. 

Picada: Uñas esmaltadas.  Coronada: Con corona.

Esployada: Gallardía.

Pasmada: Tristeza, desolación.

Azorada: Apogeo.

Picada: Distinción.

Coronada: Realeza.

Reptiles:

Lagarto: Fidelidad.

Serpiente: predominio.

En las posiciones de frente, espaldas, de perfil, onduladas en palo, mordiéndose la cola.

Peces:

Delfín: Piedad.

Ballena: Poder, grandeza.

Vegetales: En la posición: En palo.

Pino: Naturaleza.

Palma: Victoria, trabajo.

Roble: Fortaleza, constancia, fecundidad.

Olivo: Paz, ánimo, inmutable.

Moral: Prudencia, sabiduría.

Laurel: Buena fama, triunfo, gloria.

Peral: Pasión, corazón apasionado.

Higuera: Bienestar.

Zarza: Gobierno cruel.

Flor de lis: Identidad, señorío.

Azucenas de jardín: Ánimo generoso.

Rosa: Virtud, amor.

Jazmín: Arrepentimiento.

Figuras Artificiales:

Campana: Doctrina, predicación.

Corona: Virtud.

Lanza: Fuerza, prudencia.

Espada: Guerra, muerte.

Cadenas: Esclavitud.

Instrumentos musicales: Concordia, amor, alegría, salud, prosperidad.

Castillos, torres, puentes: Grandeza, altura, majestad.

Balanza: Justicia.

Figuras convencionales son aquellas que los diseñadores de los escudos, escogen para representar cosas importantes que tienen que ver con el ente que se representa.

Ornamentación Exterior: 
Timbre o parte superior: Coronas, celadas, sombreros, birretes, bonetes, tiaras, mitras y otros.

Lambrequín: Penachos, cintas, adornos, hojas entre otros.

La parte exterior, se puede acompañar de: Banderas, estandartes, guiones, pendones, oriflamas y otros.

La divisa, es el letrero que hay en parte inferior y que sirve para identificar: El
linaje, la ciudad, la provincia o la nación que está representando el escudo.

De las banderas

Las banderas reglamentarias, deben tener como medida, dos veces del ancho, en el largo, es decir: Si una bandera tiene metro y medio de ancho; debe tener tres metros de largo.
En ellas también se aplican los estilos de los escudos, como lo indico en el siguiente gráfico:

Nota: para ver con claridad haga clic sobre la figura, repita el clic sobre la nueva figura. Para refresar al blog haga clic en la flecha hacia la izquierda de la pág web.


Las banderas actuales de las naciones clasificadas por continentes, son:





En las banderas, casi no se usan figuras y el color es el que define la identidad de los estados.

Con estas sencillas normas, aspiro que cualquier ciudadano sopetranero, pueda participar en un concurso, para cambiar las insignias que tenemos y que no nos identifican.
Sopetrán, 30 de noviembre del 2010


Sopetrán, 22 de mayo del 2011.

*