Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 28 de octubre de 2012

Ls vegetales y la salud


Los vegetales y la salud
Darío Sevillano Álvarez
Cuarta entrega

El limón.


Sorbete de limón, en una
buena presentación
 
Hoy vamos a hablar del limón, una planta originaria del sureste de Asia, cuyo nombre científico es Citrus limonum o Citrus aurantifolia, que se consigue en muchas variedades: limón real, rugoso de castilla, mandarino, rayado o variegado, tahití, eureka y dulce. Este fruto, contiene vitaminas A, B, B12, B2, B6, PP, C, D y F; también tiene proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, silicio, cloro, calorías(33 por cada 100 mg), ácido cítrico, ácido fórmico, ácido málico y ácido oxálico.

Su usa prácticamente en jugos, en limonadas y en sorbetes, pero también se puede usar en bebidas frías y calientes, dulces, condimentos y aderezos de las comidas.

Rebanadas de limón común
 
Se han hecho todo tipo de elogios del limón, pero algunos médicos lo prohíben a todos los enfermos, la razón puede ser que a unas personas, nos hace bien y a otras les puede hacer mucho daño. Ejemplo: A las personas con acidez estomacal, con ulcera péptica, duodenal o colon irritable les puede producir cólicos y todo tipo de problemas.

Por su alto contenido en ácido ascórbico y cítrico, el limón es bueno para prevenir el escorbuto, evitar la inapetencia, el cansancio, las molestias reumáticas y las continuas gripas o catarros. Las personas necesitamos de 50 a 120 mg, de vitamina C por día, en el limón las encontramos. Como es antibiótico y antiséptico, se puede usar contra las enfermedades infecciosas, el cáncer, la gota, el reumatismo, y las intoxicaciones; también lo deben consumir las personas con trabajos pesados, los deportistas y convalecientes; además, es muy bueno para eliminar los residuos nocivos en el organismo.

 
Variedad de limón
 
Es aconsejable para la hipertensión, para la inapetencia, contra las enfermedades cardiovasculares, activa la circulación, disminuye la obesidad porque reduce las grasas, ayuda en las funciones hepáticas y biliares, es un buen tratamiento contra las litiasis hepática y renal, previene la formación de cálculos, mejora la diabetes, cura las fiebres, las enfermedades del intestino, las de los pulmones, las genitales, calma el dolor de cabeza, es diurético y anticoagulante(por eso se usa para aplicar a la sangre que se va a usar en las trasfusiones.

El limón se debe consumir maduro, porque verde tiene mucha cantidad de ácido. A los montañistas se les aconseja consumir limón, sobre todo la cáscara, porque da fortaleza, no deja secar la boca y previene el mareo.

A esta especie, hay que saberle sacar el jugo,
el secreto está en partirlo en forma vertical

Cuando se presentan intoxicaciones por comidas que habían entrado en descomposición, o cuando la digestión es pesada, es bueno utilizar limón en agua tibia, cada media hora hasta lograr la mejoría. En Europa lo utilizan en el tratamiento de la malaria. Si se toma jugo de limón en agua tibia, media hora antes de las comidas, ayudamos a que nuestro hígado trabaje a toda máquina. Las gárgaras de jugo de limón, curan todas las enfermedades de la boca y la garganta. Para los dolores artríticos y los golpes, se puede frotar limón sobre la parte afectada. Las cáscaras del limón, por su contenido de vitamina P, matan los parásitos intestinales. Las hojas del limón, tienen efectos sedantes y  antiespasmódicos.

Las flores del limón se pueden hacer en un té así: una cucharada de flores en una taza de agua, se ponen a hervir dos minutos, tonifican, calman los nervios y concilian el sueño.

 
Delicioso bizcocho de limón
 
Hablemos ahora de contraindicaciones, porque todo producto las tiene:

No se puede emplear en personas con estados avanzados de desnutrición, osteoporosis o descalcificadas.

No se debe mezclar con productos ricos en almidón, porque produce fermentación y puede dar flatulencia o cólicos.

No es bueno aplicar limón a las ensaladas, porque retarda la digestión.

Los niños y los ancianos muy débiles no deben consumir limón.

Los que tienen la glicemia, el colesterol y los triglicéridos bajitos, no deben consumir limón.

Cuando hay cólicos renales o hay un cálculo atravesado en el uréter, no se debe usar el limón.

El limón viche con sal, puede producir anemia, y leucemia.

El limón, no se debe consumir en los tres primeros meses del embarazo, ni en la lactancia.

Delicioso bizcocho de limón
 
Como habíamos prometido, en próximas charlas, vamos a dar recetas importantes para consumir las plantas que estamos tratando.
 
 
 
Sopetrán, 13 de septiembre del 2012.

Es del caso contar una anécdota acerca de una cosecha de limón ocurrida en la década del 50 del siglo pasado

La señorita Sixta Tulia Gaviria Villa, tía abuela y madrina de Bautismo de nuestro editor Gabriel Escobar Gaviria era una de las personas que más le colaboraban a la parroquia de Sopetrán y tenía que ver con todas las instituciones parroquiales como las Hijas de María, las Corazonas, la Cofradía del Santísimo y las limosnas para la ánimas del purgatorio. Además Hacía y vendía los escapularios de la Virgen del Carmen, repartía propaganda para la causa de canonización del mártir de Armero, el padre y vendía la revista Sé Apóstol que dirigía su primo el padre jesuita Justiniano Vieira Gaviria.

En su residencia había sembrado un árbol de limón, cuyas cosechas serían para venderlas y con el dinero mandar responsos para las benditas almas del purgatorio.


Vivía para esa época un loco muy especial, oriundo de Belmira, al que le decíamos el Chulo Tamayo. Este hombre, se vestía de una manera muy especial: pantalones largos, saco de paño y casi siempre caminaba descalzo.

Era tan loco, que se cargaba al hombro, una caneca de leche desde Belmira, hasta Sopetrán por el camino de herradura, que se caminaba en seis u ocho horas, para traerla de regalo a misiá Sixta Tulia, porque, según decía, La quería mucho.
 
Quinta adquirida por el general Rubén Gaviria Duque después de haber cedido su casa (actual Orfanato) para que funcionara allí el Liceo José María Villa. Fue de sus hijos hasta principios de la década del 60 del siglo pasado cuando cuatro de ellos (Jose Luis y su esposa inés Moreno —Nené—, Ester, Inés y Sixta Tulia se trasladaron al frente de la Normal Santa Teresita
 

Días después de la muerte del papá del Chulo, el loco llegó a la casa de las Gavirias, la quinta que aún existe en la salida para Guayabal que en ese tiempo se conocía como salida para la planta, entró por la puerta que del solar comunicaba con el cuido de caballos que los campesinos dejaban mientras hacían sus diligencias. Se subió al limón y recogió la cosecha. Cuando estaba saliendo a la calle para ir a venderlos, doña Sixta Tulia, se asoma por una de las ventanas que daban hacia el callejón del cuido, y le dice:

—Chulo, ¿para donde va con los limones? No se le olvide que son de las ánimas del Purgatorio

—Precisadamente, misiá Sixta Tulia —responde el Chulo con calma—, como mi papá murió, yo recogí esta cosecha, que es la parte que a él le corresponde.

Y siguió muy orondo camino de la plaza.

 
 
Sopetran, 28 de octubre de 2012

miércoles, 24 de octubre de 2012

Voces pro puente de Occidente


¿De quién es el puente de Occidente?

 
 
23 de Octubre de 2012

 
Todavía no es época de salir a pedir votos. ¿importa que la economía misérrima de estos municipios se siga deteriorando por el cierre del Puente?; por allá no hay fincas de apellidos influyentes.
 
Bajo el titular «No hay plata para el puente de Occidente» (El Colombiano, octubre 13 de 2012), se nos advierte que «La Gobernación no tiene recursos para la obra y Mincultura dice que no es responsable».
 
Y agrega el artículo del colega Juan Guillermo Duque: «La restauración de una de las obras más emblemáticas de Antioquia y patrimonio cultural de la Nación, el puente de Occidente (Santa Fe de Antioquia), no tiene hoy un horizonte visible por una sencilla razón: no hay plata. Así lo afirmó el secretario de Infraestructura, Mauricio Valencia, quien explicó que el Departamento hoy no cuenta con presupuesto para la intervención integral requerida».
 
Por su parte, «La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura ha dicho que les corresponde al Departamento de Antioquia y a los municipios de Santa Fe de Antioquia y Olaya asignar los recursos para el mantenimiento y la conservación del puente, puesto que la Nación lo recuperó de manera integral, entre los años de 1996 a 2000, con una inversión cercana a los 1.292 millones de pesos».
 
Según este par de jugadores, hoy resulta que el puente no es de nadie, luego de casi 120 años de servicio a la comunidad de Occidente, al Departamento y a Colombia. Ahora sucede que el puente de Occidente, ayer el predilecto de Antioquia y de Colombia, hoy no es más que el hijo expósito, implorando caridad.
 
Y mientras los burócratas de Infraestructura y los de Cultura, se apresuran a decir que no hay plata para restaurar el puente (seguramente, escasos dos millardos de pesos; es decir, la punta de las millonarias defraudaciones a la salud, la menuda de la defraudación de Agroingreso Seguro, una sobra de las dietas parlamentarias, y pare de contar), esa joya de la ingeniería colombiana se desmorona lentamente. Así lo pude corroborar con dolor, hace apenas quince días, cuando lo visité en compañía de mi familia.
 
Qué importa, señor gobernador, señor Valencia, que las poblaciones de Olaya, Liborina y Sabanalarga, queden prácticamente aisladas; qué importa que se rompa el cordón umbilical entre la Ciudad Madre y el cercano Occidente. Todavía no es época de salir a pedir votos. Qué importa que la economía misérrima de estos municipios se siga deteriorando por el cierre del puente; por allá no hay fincas de apellidos influyentes.
 
Pobre raza antioqueña, que es incapaz de valorar a sus viejas glorias, de preservar su patrimonio cultural, de sentirse orgullosa de lo que tanto servicio prestó y aún hoy genera bienestar para sus habitantes. Con razón dijo Jorge Robledo Ortiz, el hijo de Santa Fe de Antioquia: «Hubo una Antioquia grande y altanera». «Hubo», en pretérito.
 
Seguramente el poeta, al contemplar la magna obra de José María Villa Villa, ya sospechaba que llegaría el día en que los nuevos gobernantes de Antioquia no se avergonzarían de decir a los cuatro vientos: «No hay plata para su conservación».
 
A todas estas, ¿dónde están las voces de los diputados de Antioquia? ¿Acaso Antioquia no los eligió para que defendieran sus intereses? ¿A dónde fueron a parar las consignas de los representantes antioqueños contra el centralismo? ¿Qué hay de la retórica de los senadores de Antioquia, en época de elecciones? Defender los intereses de la tierra, no es fácil. Entiendo que para eso se necesita amor, coraje y capacidad política. Y esos ingredientes no se consiguen en la botica Junín, ni en tertulias de chismes, ligueros y aguardiente.
 

sábado, 20 de octubre de 2012

Puente de Occidente e Hidroituango 1

Hace dos semanas publicó este blog una noticia, transcrita de El Colombiano, acerca del descuido a que está sometido el puente de Occidente por la desidia adminstrativa. Con motivo de ella se recibió un comentario anónimo muy interesante y que puede promovewr un foro que nos sería muy provechoso. El comentario dio una inquietud adicional acerca del influjo de Hidroituango los municipios aguas arriba de la represa. Todo lo relacionado con estas inquietudes las publicaré en entradas aparte.

1. Comentario y respuesta

2 comentarios- Mostrar entrada original

Aclaro que aunque los comentarios aparecieron en la entrada Otros corregimientos fue motivado por la entrada Puente de Occidente, muerte silenciosa

1 – 2 de 2

AnónimoAnónimo dijo...
Seria muy bueno saber qué va a hacer la nueva direccion de Sopetrán acerca de el puente de occidente ya que muchos turistas y viajeros visitan Sopetrán por causa de él. Y me gustaría saber mucho más con toda la propaganda que le estan dando a la represa de Ituango, ¿qué es entonces lo que se va a beneficiar la region si uno de los iconos más importantes de la region va a perecer? O es esto una muestra de los impactos negativos que van a vernir por la desviacion de aguas que probablemente afectaran negativamente tantas familias y terrenos? seria bueno preguntarlo en la junta que habra manana 15 de octubre.
14 de octubre de 2012 17:49
BloggerAbel Méndez dijo...
Estimado señor Anónimo.
Su aporte está interesantísimo, lo que me lleva a varias acciones acciones: este blog, al no tener personería júridioa, no puede ser vocero de la Administración, por lo que lo único que puedo libremente hacer es publicar su nota en punto más visible, una entrada nueva, por ejemplo, y esperar si alguien de la Administración quiere libremente ilustrarnos sobre la primera prgunta. También para ambas solicitaré a algunos miembros del equipo de trabajo, versados en cada materia, para que manifiesten sus conocimientos al respecto.

Don Abel
14 de octubre de 2012 23:13
 
 
La primera queda a la consideración de la Administración de Sopetrán a quien ofrezco estás humildes páginas para la debida respuesta.
 
Pasé la segunda al ingeniero Luis Fernando Múnera López, miembro del equipo de trabajo de este blog y ex jefe de Planeación de Energía de Empresas Públicas de Medellín quien amablemente me dio esta respuesta:
 
Apreciado don Abel Méndez:
Doy respuesta a la pregunta de Anónimo. Como el tema es complejo, la divido en varias viñetas.
  • Es inconcebible que no haya plata para salvar el puente de Occidente, es una obra de infraestructura que presta un servicio necesario para la comunidad, y por lo tanto hay que mantenerla. Además es parte del patrimonio cultural del país, y en consecuencia hay que salvarlo del deterioro. Esto es necesario, así no esté contemplado en ningún presupuesto aprobado. Es necesario apropiar en el presupuesto del departamento y de los municipios los recursos requeridos. Los líderes de la región, en particular los alcaldes de Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya y el gobernador de Antioquia, deben ponerse al frente de este problema.
  • El embalse de la central hidroeléctrica Ituango no afectará el puente de Occidente, al contrario, la altura máxima de inundación de ese embalse se definió teniendo como punto de control la posición del puente, de tal forma que el agua no lo toque.
  • El proyecto Ituango beneficiará a la región con nuevos recursos económicos para los municipios de la zona de influencia y para las corporaciones regionales autónomas, por concepto de impuesto predial, de impuesto de industria y comercio y de regalías por la generación de energía.
  • Las vías de la región se mejorarán gracias al proyecto Ituango de la siguiente forma:
    • La carretera Llanos de Cuivá hasta Pescadero, que pasa por el municipio de San Andrés de Cuerquia, está actualmente en proceso de mejoras y pavimentación.
    • Próximamente se iniciará la construcción de la nueva carretera entre Puerto Valdivia y la presa de Ituango por la orilla del río Cauca.
    • Se está estudiando un sistema de ferry o transporte fluvial multimodal que sirva para transporte de vehículos, mercancías y pasajeros por el embalse entre el sitio de presa y Santa Fe de Antioquia.
  • Con la nueva carretera por la orilla del Cauca más el sistema de transporte fluvial por el embalse se completará la vía que comunicará directamente La Pintada con Puerto Valdivia, como variante de la troncal occidental, para comunicar el sur y el norte de Colombia sin necesidad de ascender a los altos de Minas, Matasanos y Ventanas.
  • La región se beneficiará de toda la inversión en protección ambiental y desarrollo social que generará la central.
  • La región se beneficiará con el incremento del turismo gracias al embalse de la central Ituango.
Espero haber atendido satisfactoriamente su inquietud.
Luis Fernando Múnera López
Ingeniero Civil
Correo Electrónico
lfmunera1@une.net.co
 

lunes, 15 de octubre de 2012

La Luna


La Luna, nuestra gran amiga en el Universo
Darío Sevillano Álvarez




La luna y la tierra han sido grandes amigas desde hace muchos millones de años y se pudiera decir de ellas, que son un sistema binario en el sistema solar.

Los sistemas binarios en el universo, son grupos de dos cuerpos celestes que giran uno alrededor del otro.

Pero no creamos que eso de que la Luna gire alrededor del la Tierra, es una cuestión sin importancia, porque estaríamos pecando, por defecto de conocimientos acerca de ese precioso satélite natural, que prácticamente regula los procesos biológicos de nuestro dulce hogar: La tierra.

Cuando hago ésta afirmación, me tengo que tomar muy en serio la tarea de contarles a nuestros visitantes del Blogger, todas aquellas bondades que nuestro satélite nos brinda.


Así se ven los dos cuerpos celestes
en su diario ajetreo
 
La Luna, es algo más importante que un elemento decorativo, respecto al planeta Tierra; recordemos que es el único satélite natural que tenemos, porque los satélites que el hombre tiene girando alrededor del planeta son elementos generadores de ciencia, de tecnología, de comunicaciones, de climatología, de progreso y de muchas cosas más para la humanidad.

Creo que es una necesidad sentida para los moradores del planeta saber todos aquellos procesos biológicos y físicos que la Luna nos brinda, para que aprendamos a mirarla, no como un cuerpo decorativo y bonito que alumbra las noches, sino como uno de nuestros mejores aliados.

 
Gráfico de cómo se presentan las
fases o cuartos de la Luna
 
La primera maravilla que debemos conocer, es que como la Luna gira alrededor de su eje, tal como lo hace nuestro planeta; hace ese giro en los mismos veintiocho días en que hace la rotación alrededor de la Tierra y por esa razón, siempre le vemos la misma parte. Es así que el otro lado lo llamamos «el lado oculto de la Luna, por esa razón nunca lo vemos, pero si ha sido visto por cámaras de televisión y por astronautas que han orbitado la Luna. La misma condición de de invisibilidad del otro lado ha sido alimento para la imaginación de escritores de ciencia ficción que sitúa en ese lado campamentos de extraterrestres cuyo oficio es espiarnos y preparar una supuesta invasión. No pocos de esos relatos han trascendido al imaginario popular y son dados por ciertos. Al ser el ciclo del día-noche lunar de 28 días terrestres, el día y la noche duran catorce días terrestres cada uno, lo que hace que las noches sean muy frías (temperatura mínima -173 °C [léase «grados Celsius, no centígrados]) y oscuras (temperatura máxima 122 °C), y los días, muy calientes y radiantes.

Vale decir que los viajes tripulados por hombres a la Luna, nunca se hicieron a la parte oscura, porque podría significar muchos peligros para los humanos; pero los científicos de las distintas instituciones interesadas en estos temas, como: La NASA, tienen en mente, mandar robots, especializados en este tipo de tareas, para saber que hay allí y como se comporta la Luna en esa cara, invisible.


Preciosa fotografía de nuestra gran amiga,
a la que pudiéramos llamar
Claro de luna (clic),
como la Sinfonía de Beethoven
 
La Luna, tiene un diámetro aproximado (3.476 km) de la cuarta parte del diámetro de la Tierra (12.742 km).

Masa en Física, es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, la masa de la Tierra, es 81 veces mayor, que la de la Luna.

Densidad en Física es la cantidad de materia por metro cúbico, que tiene un cuerpo.

En cuanto a densidad se refiere, la Luna es tres quintas partes menos densa que la Tierra.

La gravedad, es una de las grandes leyes que regulan el Universo y consiste en la atracción que el cuerpo celeste ejerce, sobre todos los objetos que hay en su superficie. Por esa razón tanto la Tierra como la Luna tienen gravedad, pero la de la Luna, es un sexto de la que tiene la Tierra.


Así es la traslación de la Luna
alrededor de la tierra
 

Estas diferencias de gravedad, nos estarían indicando que un paso normal en la Tierra, podría ser un brinco mortal en la Luna, porque en ella, nuestros cuerpos serían menos pesados.

La duración de la rotación de la Luna sobre su eje, dura aproximadamente: 27 días, 7 horas  43 minutos y 11,5 segundos, es decir, aproximado a 28 días; a este ciclo le conocemos con el nombre de mes sidéreo o mes sideral. Las palabras «sidéreo» y «sideral» significan ‘relativo a los astros´.

Es bueno decir que algunas culturas del planeta, la judía entre ellas, manejaban calendarios de 28 días por mes y eso les hacía un año de 13 meses. Así debieran ser los meses de nuestro año y recordemos que las constelaciones del gran zodíaco, no son doce sino trece, porque en él, no se anuncia la de Ofiuco.

La Luna se desplaza en el firmamento de oeste a este, es decir de occidente a oriente, pero el movimiento de rotación  de la Tierra, nos hace ver la Luna trasladándose en forma contraria.

Así es la superficie lunar
La luna recorre su órbita alrededor de la tierra a una velocidad de: 3.700 km/ hora. Este recorrido lo hace en: 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.

La distancia que hay entre la Luna y la Tierra es aproximadamente de: 384.403 km.

Con los continuos choques de rocas sobre su superficie, se formaron en ella, gran cantidad de llanuras, cráteres, crestas de montañas, profundos zanjones y valles más o menos nivelados, a los que llamamos mares, pero no de agua sino de polvo lunar.


Así se ve la Luna en el cuarto
de creciente
 
La mayor cordillera de la Luna se llama Leibniz y tiene alturas hasta los 9.140 m, comparables con el monte Everest de la Tierra.

Es bueno traer a la memoria que el día lunes de la semana fue bautizado así, en honor a la Luna.

Los nombres de los mares de polvo Lunar, son muy simpáticos: Mar de La Tranquilidad, mar de La Serenidad, mar de Las Crisis, mar de Los Humores, mar de Las Nubes.

Belleza de un eclipse Lunar
 
Los eclipses lunares ocurren periódicamente cada 28 días, en los dos días en que Luna está perdida y a veces por efectos de superposición de astros, cuando la tierra se mete entre la luna y el sol; estos fenómenos han sido siempre un espectáculo para la humanidad y alrededor de ellos se han tejido todo tipo de leyendas.

La Luna, en nuestro planeta, es la que hace algunos milagros que son indispensables para que se dé, el milagro de la vida, a continuación vamos a ver uno a uno esos procesos tan importantes:

Ella, es la causante de las mareas altas y bajas, porque  ejerce atracción con su campo gravitacional, sobre todos los líquidos que hay en la superficie del planeta y por esa razón, las aguas de los océanos suben y bajan cada doce horas y eso es lo que no deja a las aguas en reposo de los grandes océanos, estar a nivel con las orillas; con esa agitación que produce la Luna, las aguas de los océanos se oxigenan y tal vez sea la razón, con la ayuda de la sal que contienen, para que no se descompongan.

Pero esa misma atracción sobre los líquidos, hace que la savia que nutre a los grandes bosques terrestres, suba hasta la última copa de cualquier vegetal, por alto que sea, para mantenerlo bien alimentado; la secoya, un árbol propio de los bosques de Norteamérica, que llega a medir hasta setenta metros de altura, lleva la savia que extrae del suelo, hasta las partes más altas de su estructura, por este fenómeno de atracción sin ninguna dificultad.

Recordemos que las plantas no tienen corazón que impulse la savia a través de sus tallos y sus hojas.

Es bueno citar algunos ejemplos de las cosas que tienen que ver con la Luna:

Un embarazo, es el equivalente a nueve ciclos lunares; los marineros, siempre se fijan en la luna, en las horas de la tarde, para saber cómo se va a comportar el clima al día siguiente.

En la agricultura, siempre tenemos en cuenta las fases de la Luna, para saber acerca de las siembras, las podas, las cortadas de las maderas, los ciclos de abonada y si no ponemos en práctica, estas normas, ligero estamos pagando con grandes pérdidas, el hecho de no haberlas practicado.

Si cortamos la iraca, para los techos en la creciente, veremos con mucha amargura que el lugar que cubrimos con esas hojas, a los dos o tres meses, cae en pedazos destruido por las termitas.

Si cortamos la madera para las construcciones, en la creciente, la casa que estamos haciendo caerá al suelo en menos de lo que creemos, porque la madera es atacada por las polillas y las termitas.

Si la Yuca es arrancada en las crecientes, estará dura y no se dejará cocinar.

¿Pero cuál es el porqué de estas cosas?

Cuando cortamos las maderas para una construcción en la fase de Luna creciente, las maderas duran muy poco, porque sus fibras están cargadas con el máximo de agua y al secarse, quedan abiertas blandas y llenas de aire y esto propicia el ataque de los insectos, que sin duda vendrán a comérsela.

Cuando las maderas se cortan en la fase de menguante, no tienen tanta cantidad de agua y esa razón hace que sequen  y queden cerradas, a la acción de tiempo de los insectos.

Este gráfico nos muestra como fluye
la savia en las plantas,
según las fases de la Luna

La agricultura ancestral, era manejada con mucho cuidado y nuestros campesinos, guardaban todos los secretos que la humanidad había aprendido, de cómo se comportaban la tierra y los astros en una sincronización armónica; pero la agricultura actual, dice que esas prácticas eran cuentos de viejas y de brujos y por esas razones, han descuidado totalmente, la conexión universal que nos regía.

Aunque la Astrología, no es una ciencia exacta, como las matemáticas, el estudio de la Luna y el Sol, para hacer cualquier mapa astral de nacimiento de humanos, se basa en estos conocimientos.

En este gráfico podemos entender
lo de las fases de la Luna
 
La inclinación del eje terrestre, es causada por el campo magnético de la Luna y esa inclinación es la responsable de que en el planeta haya las estaciones alternadas en los dos hemisferios

Analicemos a vuelo de pájaro, como es la Luna que vemos en el firmamento, en las diversas fases o cuartos:

Cuando la Luna aparece en las dos primeras horas de la noche, en el sector occidental del cielo y solo tiene iluminado un borde, muy pequeño, es el cuarto de luna nueva; siete días más tarde cuando la Luna, tiene iluminada la mitad de su cara, es el cuatros de creciente;

Siete días más tarde, cuando la luna apunta a las primeras horas de la noche por el oriente, con su cara bien iluminada, es el cuarto de Luna llena: y siete días más tarde cuando solo muestra una mitad de su cara iluminada, en las horas del amanecer, es el cuarto de menguante; es importante saber, que cuando la Luna desaparece del cielo por uno o dos días, es lo que conocemos con el nombre de Pérdida de Luna.

Así pasan las fases en forma real
Con sus movimientos de rotación y traslación, la Luna regula la velocidad con que la tierra hace su rotación sobre el eje y la retarda, para que no vaya muy rápido, este el más grande de los milagros, porque ocasiona que los días y las noches, sean de 12 horas; de lo contrario, sin la ayuda de ella, el día y la noche, serían de tres horas cada uno y no sabríamos decir los efectos nocivos, que nos hubiera causado esa circunstancia, a los seres vivos y a nuestras construcciones.

Voy a narrar a continuación, muchas experiencias que tienen que ver con las fases de la Luna, que las he oído de campesinos que fueron y siguen siendo, muy respetuosos, con las enseñanzas de nuestros antepasados.

Así llegó el hombre a la Luna
 
La menguante es la fase de la Luna que favorece la recogida de las cosechas, la sacada del estiércol de los corrales, la volteada del compost, la cortada de la caña dulce y la siembra de plantas que producen frutos.

También se presta para sembrar tubérculos, remolachas, zanahorias, rábanos y papas.

Para sembrar todo tipo de plantas, es bueno hacerlo en la creciente, tres días antes de la luna llena. Pero la lechuga es un caso especial, porque se debe sembrar en la menguante.

No es conveniente sembrar en las menguantes que están en la víspera de los solsticios de verano o invierno (21 y 22 de junio y 21 y 22 de Diciembre), porque da mucha brega que esas plantas florezcan.

Las operaciones que se hacen con las plantas en el cuarto de luna nueva o en el de creciente, producen un desarrollo anormal de ellas, esto hace que les dé brega producir frutos.

Las operaciones que se realizan en los cuartos de luna llena y menguante, favorecen la producción de frutos y las plantas, no presentan crecimiento anormal o prematuro.

Si se desea que una planta crezca rápidamente, la debemos podar en luna nueva o en creciente; pero si lo que buscamos es que la planta se desarrolle normalmente y que entre en producción rápidamente debemos hacerlo en luna llena o en menguante.


Estos vehículos espaciales sirvieron
para las caminatas que el hombre realizó,
con el fin de recoger muestras de sus rocas


Para que el suelo quede esponjoso y pueda retener el agua, es bueno trabajarlo en Luna llena o en el cuarto de menguante.

Cuando sembramos cereales, si nuestro deseo es que produzcan buena cantidad de frutos, lo debemos hacen en el cuarto de menguante.

Las operaciones de cultivo que se hacen con los cereales, deben ser todas en el cuarto de menguante, para que los frutos sean de buena calidad alimenticia.

Cuando cultivamos forrajes, es decir, pastos para alimentar el ganado, se deben cortar en la Luna llena, que es cuando tienen la mayor cantidad de nutrientes para los animales. El heno en la luna llena o en menguante, tiene un color verde intenso.

Este gráfico muestra cómo la Luna
se aleja de la Tierra 4 cm por año

 
Para cortar los árboles maderables, es bueno hacerlo en luna llena o en menguante; de lo contrario, las maderas no van a durar mucho, porque serán atacadas por el clima y los insectos.

La madera que se corta para leña, debe ser cortada en la creciente, que es el cuarto en donde está más seca; si se corta en luna nueva, quema muy mal.

Los árboles de hojas perennes, es decir, hojas que casi no se caen, deben ser talados en la menguante o en la luna nueva.

Labrar y desherbar la tierra, es una práctica que se debe hacen en las horas de la noche, en los días en que la Luna está perdida, para evitar que nazcan muchas hierbas silvestres.

Este gráfico nos muestra cómo
pudo haber aparecido la Luna
 
Para abonar la tierra, es preferible hacerlo en creciente; pero los abonos minerales deben aplicarse en luna menguante y en las horas de la mañana.

Cuando se abona con estiércol, es bueno hacerlo en las menguantes.

Las estacas para las cercas, se deben cortar en luna nueva, para que duren más y se deben organizar las puntas que vamos a clavar.

El maíz y el girasol, se deben sembrar en las menguantes.

El arroz y la soja, se deben sembrar en las crecientes.

Si queremos que las lechugas, no espiguen muy ligero, las debemos sembrar en menguante.

Las mareas son las responsables
del alejamiento de la Luna

Las maceraciones y preparaciones de plantas, se deben hacer en recipientes de madera y ojalá en la creciente.

Los desplazamientos de ganados se deben efectuar en las crecientes o en las menguantes.

Las vacas y las yeguas se deben aparear en creciente o en luna llena.

El recorte de las pezuñas se debe hacen en las crecientes.

Las limpiezas de los establos se debe hacen en las crecientes.

Las desparasitadas del ganado se hacen tres días antes de luna llena o en luna nueva.

Los huevos que se recogen para incubar, se deben recoger en las menguantes.

Los dulces y las conservas, se deben hacer en las menguantes, para que se conserven más tiempo.

Si cavamos las zanjas en luna llena, pueden durar más, sin desboronase.


Los científicos esperan que el sol actúe
para que la luna no se aleje del todo
 
Para arreglar los caminos, es mejor escoger las menguantes.

Si los cortes de cabello se hacen en creciente, se pueden peinar mejor.

Es una lástima, que la Luna se esté alejando en forma muy sutil, de la Tierra; cuatro centímetros por año, en los años que llevan observando este alejamiento, desde el día en que Armstrong, instaló el espejo para medir con rayos laser, la distancia entre los dos cuerpos celestes, se ha alejado un metro; esto lo están observando los grandes astrónomos de la tierra y se cree que cuando se libere de la atracción del campo magnético de nuestro planeta, se pueda convertir en un planetoide, igual  a Neptuno o en un nuevo satélite de otro planeta; también hay la posibilidad de que choque con un asteroide y sus pedazos vayan al cinturón de estos cuerpos; cuando esto ocurra, cosa que nosotros no vamos a presenciar, porque será dentro de unos millones de años, la tierra tendrá grandes amarguras y tal vez desaparecerán sus formas de vida.

 
 
Sopetrán, 2 de octubre.

 *