Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra Señora de Sopetrán.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra Señora de Sopetrán.. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Nuestra Señora de Sopetrán


Sopetrán, Rincón de las Palmas. Carrera Córdoba #11-29. Teléfonos: 8542021 y 3206093059

Sopetrán, 7 de enero del 2018.

Distinguidos amigos:

Sopetrán es el único pueblo de América, que lleva ese nombre, y de verdad, nos debemos sentir orgullosos de tenerlo, porque revela una historia fantástica de la vida religiosa del pueblo español.

Fueron muchas las idas y venidas, que tuvimos que hacer para saber con toda la precisión histórica, lo que quiere decir ese hermoso nombre: Super petran, que traducido literalmente es ‘sobre piedras’; esa es la realidad de nuestra historia religiosa, porque Nuestra Señora de Sopetrán fue una advocación de la Madre de Dios, que se apareció en el valle de Solanillos en España, que para esa época era un bosque caducifolio mediterráneo, integrado por higueras, olivos y alcornoques; ahora ese lugar es totalmente distinto, al que había cuando se apareció Nuestra Señora, porque es su gran extensión, están construidas cinco ciudades importantes de Nuestra Madre España.

La aparición fue una mañana, cuando la aurora despuntaba, según dice el historiador Andrés Pastrana, claro está, no es el nuestro, que fue uno de los presidentes de Colombia; y aterrizó, sobre una higuera, que había fijado sus raíces en un rocadal; por esta razón en la antigua novena, uno de los gozos dice:

El valle de solanillos,
de lágrimas era un valle
y llegando tú a pisalle,
quedó sin ayes, ni grillos.

Lo que traduce que la Virgen, no aterrizó en el piso, sino sobre el árbol de higuera; porque el arcaísmo del idioma Castellano: A pisalle, traduce sin tocar el suelo.

Lo que la palabra Sopetrán, significa para este caso, es que la Virgen se apareció sobre unas piedras (las que sostenían el árbol de higuera), para rescatar a unos cristianos que el infante Alí Maimón, llevaba para la ciudad de Toledo, en donde estaba el Califato de Al Mamún, para degollarlos delante de él, por pertenecer a una religión contraria al musulmanismo.


Réplica de cuadro de Córdoba.

Desgraciadamente, los dos cuadros de esa escena, que posee la parroquia, no sirven para acreditar esta historia, porque las administraciones eclesiásticas anteriores a la que tenemos, la actual es una excepción a la regla, dada la razón de que sus tres administradores, se preocupan por todo lo que tiene que ver con el culto; están deslustradas a tal punto, que la de Córdoba, la vieja parroquia, está condenada a morir guardada en un cuarto de San Alejo, porque sus colores desaparecieron por completo y la restauración, puede estar valiendo una millonada; y la que posee la basílica, está en condiciones muy delicadas, porque el agua de lluvias que le cayeron encima, por goteras de los techos o por malas sacadas en los días de procesiones, y tal vez, producirá mucha brega restaurarla, por la razón de que el lienzo, está totalmente desteñido y deshilachado; circunstancias, que no permiten disfrutar de la historia de los lienzos.
Estas razones, sumadas a la necesidad de mostrar a Nuestra Señora de Sopetrán, con todo su esplendor, me llevaron a intentar dos hazañas, totalmente peligrosas, para una persona, que no es un gran pintor y solo es aficionado a las artes plásticas, para pintar dos oleos, que puedan cubrir esa necesidad sentida.

En mi caso, mientras pintaba los dos cuadros, nunca sentí el llamado de la Virgen, para no permitir que se pintaran las obras, o para que se hicieran con todo el respeto que una labor, tan delicada, se merece.

Si así lo escribo, es porque otros pintores, muy reconocidos en las artes plásticas, han acompañado la pintura de sus cuadros, con algunas fantasías, que hubiera querido compartir con Nuestra Señora.

 Réplica del cuadro de la Basílica.

El cuadro de Córdoba, que fue el que nuestro fundador, Francisco Herrera Campuzano, le regalo a la Viceparroquia, el día 14 de agosto del año 1616 y que en la actualidad tiene cuatrocientos dos años, lo terminé en el mes de octubre retropróximo y el que posee la parroquia en la actualidad, que nos lo envío de España, la reina María de Austria, que gobernaba el reino, por encargo, ya que su hijo, no tenía la mayoría de edad, que está ajustando unos trescientos cincuenta años, y que es el cuadro oficial de nuestras actividades religiosas, lo acabo de terminar, hoy 7 de Enero del 2018.

No son dos grandes obras de arte, dada la razón de que mi aspiración no pretendía tanta grandeza, pero en ellas se puede contar la historia verdadera de Nuestra Virgen y con ese propósito logrado, quedo totalmente satisfecho.

Es muy importante aclarar, porque el óleo replica, no es igual al que posee la basílica: Las estrellas, el rosario, los corazones y otras figuras doradas, que tiene el cuadro, que fueron donaciones de los feligreses, por milagros que nuestra Señora hacía y que son las responsables de parte del deslustre de la obra, las suprimí, para poder ver a Nuestra Virgen con todo su esplendor; un pequeño recuadro que hay al lado derecho de la media luna, es el pasaje bíblico de la presentación de La Virgen en el Templo de Jerusalén y me dirán; Porque esta ese pasaje en este cuadro. Así como nuestra Señora empezó a figurar en los relatos católicos, cuando la presentaron en el Templo de Jerusalén; la religión católica, empezó a figurar en España, cuando apareció la Virgen Sobre Piedras; recordemos que España llevaba ocho siglos y medio de dominación de la civilización musulmana.

Cuando este último cuadro esté debidamente enmarcado, porque un óleo sin marco no tiene buena personalidad, los llevaré a mi pinacoteca y estarán a disponibilidad de todos los sopetraneros, que deseen saber, ese precioso relato.


Darío Sevillano Álvarez

Cédula de ciudadanía: Número: 3’ 620. 074 de Sopetrán.


domingo, 2 de noviembre de 2014

Carta de Darío Sevillano





Rincón de las Palmas, Sopetrán Antioquia. Carrera 6 n.° 11-29. Teléfonos 854 13 22 y 320 609 3059


Sopetrán, Noviembre 1º del 2014.

Sr. Dr.
Gabriel Escobar Gaviria.

Apreciado Amigo:

Hoy primero de Noviembre, día de todos los Santos, después de un silencio sepulcral, por espacio de ocho meses, me decido a volver al ruedo de los escritos, porque circunstancias ajenas a mi voluntad, así me lo habían impuesto.

La gratísima sorpresa, es que para esta oportunidad, te estoy haciendo un regalo muy especial: La imagen de nuestra Señora de Sopetrán en bulto.

Recordemos que las personas agüeristas decían: Que Nuestra Señora, no se dejaba esculpir y que solo aceptaba pinturas al óleo, como la que nos acompaña, desde cuando nuestro fundador: Francisco Herrera Campuzano, contrató un óleo, con los grandes pintores de Santa Fe de Antioquia, para que fuera traído a la pequeña capilla del corregimiento en donde nació nuestro pueblo, que para esa época se llamaba: Vice parroquia de Nuestra Señora del Saladito de Córdoba.

¿Pero cuál es la historia de este bulto de Nuestra Señora?

En los albores del año 2012, Doña Ana María Álvarez Peláez, llegó a mi casa con la inquietud de hacer un bulto de la Virgen de Sopetrán y me pidió, fotografías de las vírgenes españolas, de Torre del Burgo (antigua Villa de Hita); Almoharín; Jarandilla de la Vera al sur de España, en los límites con Portugal; y la del santuario de Madrid, a orillas del Río Manzanares, para llevarlos al taller de escultura del Maestro y escultor de fama internacional: Miguel Ángel Betancur T. La imagen fue esculpida en tres o cuatro meses con un barro especial que nosotros llamamos: Barbotina, porque se presta para tostarlo en los hornos, en que se queman los adobes o en los que se trabajan las cerámicas.

Tuve la fortuna de ser llevado varias veces a ese taller, para ayudar con algunas ideas, sobre la esculpida de la imagen y el día que la terminaron, nos reunimos con el maestro director del proyecto, para buscar un baquiano, que pudiera sacar el molde, para vaciar imágenes en serie; pero la persona que buscaron fracasó en el intento y al desmoldar, la imagen se volvió pedazos y todo quedó en el olvido.

Con esa decepción, Doña Ana María vino a mi casa y me pidió el favor de prestar mi taller, para intentar un nuevo proyecto y tratar de hacer unos buenos moldes, para la producción de las imágenes en serie.

Empezamos a trabajar en ella y cuando tuvimos la primera imagen, con diez ángeles a bordo y el árbol de brevas en que Nuestra Señora se apareció en el valle de Solanillos, pero como era muy importante que algunas personas la vieran y expresaran sus comentarios; la mayoría de ellos argumentó: Que la Virgen se parecía mucha a las mujeres de las etnias aborígenes de Colombia.

Destruimos esa cara y empezamos a recomponer el rostro, como si fuera una imagen con cara de virgen, de las que se veneran en los altares, pero cuando nuestros amigos la vieron, dijeron: Está muy bonita, pero se parece a la cara de la inmaculada concepción.

Aplicamos un borrón y cuenta nueva, como decimos los Antioqueños y empezamos a hacer una cara femenina, que fuera más distinta a la Inmaculada, pero nuestros críticos argumentaron: Que se les parecía, al rostro de la Virgen de Fátima.

En semejante apuro, nos dedicamos a investigar, como era de verdad la cara de Nuestra Señora, aquella humilde israelita, con un rostro bonito, pero quemado, como la piel canela, por los ardores del desierto del Asia Menor y encontramos la mejor orientación en una de las antífonas de las vísperas de oficio parvo, si mal no estoy la que conduce al cuarto salmo, que a la letra dice: Nigra sum sed Formosa, filiae Jerúsalem: ideo diléxit, me rex, et introdúxit me, in cubículum suum. Que traduce: “Soy morena, pero hermosa, hijas de Jerusalén: por eso el Rey me amó y me introdujo en su aposento”. Y con esta información en las manos, empezamos a trabajar un rostro que fuera de una mujer morena, pero de facciones muy delicadas y lo logramos, porque esa es la Virgen de Sopetrán que vamos a vaciar, ya el molde está listo, hecho de silicona trasparente y látex, y aspiramos en un mes a producir las primeras imágenes de bulto de la Virgen de Sopetrán.

Es bueno contarte, que a Nuestra Señora, la están acompañando cuatro ángeles y un quinto ángel, posado en el árbol de brevas, en que la Virgen se apareció, sostiene la media luna.

Estas últimas ideas, las tomamos del bulto de La Virgen de Sopetrán que se venera, en Jarandilla de la Vera, pero no pudimos colocar la capa de azul claro, como la tiene esa hermosa escultura, ni pudimos pintar el hábito talar de un color rosado perdido como, hubiera sido nuestro anhelo, porque sabemos que los sopetraneros, no la hubieran aceptado, dada la razón de que la imagen del cuadro, tiene un azul subido en el manto y un sepia oscuro en el hábito.

También tuvimos que montarle al manto unas estrellas, porque hay que recordar que el cuadro de Nuestra Virgen, los feligreses le han regalado unas estrellas de oro, para agradecer algunos de sus milagros.

Servidor y amigo de siempre:




Cédula de ciudadanía: 3'620.074 de Sopetrán 



Imagen de bulto de Nuestra Señora de Sopetrán
Darío Sevillano Álvarez



El bulto con sus accesorios, tiene noventa centímetros de altura y cuarenta de ancho con los ángeles.



Detalle del rostro y los accesorios.

Detalle de la parte inferior del busto.

 Imagen que nos sirvió de inspiración 
para esculpir, nuestro proyecto



Sopetrán, 1.º de Noviembre del 2014.


Se sobraron, Darío, les quedó divina.

Laus Deo Virginique Matri

martes, 7 de agosto de 2012

Novena a Nustra Señora de Sopetrán


Darío Sevillano Álvarez



El desfile religioso del primer día, empezó en la fábrica de confecciones.

Esta es la carroza en donde va
la réplica del cuadro de la Virgen.

La réplica se diferencia del cuadro original
por la colocación de las estrellas en la parte baja.

Los sacerdotes se disponen
para empezar la procesión.

Los miembros de la Policía nacional
se presentan para coordinar la marcha del desfile.

Las luces del cuadro se encienden
al canto del Procedamus in pace.

El desfile está en marcha.

Este cartel anuncia la procesión.
Virgen morena, más que tú... Sólo Dios

Este es el festón que llevan
los miembros de la fábrica de confecciones.

Doña Gloria Parra es la líder
que responde por la organización de este día.

En medio de un profundo silencio
los fieles marchan detrás del cuadro de la Virgen.

Es mucha la gente que nos acompaña.
 

La banda infantil va a amenizar la marcha.

Así llegó la procesión a la carretera troncal.

Cuando la carroza de Nuestra Señora llegó a la plaza
los fuegos artificiales iluminaron el atrio.

Mientras eso ocurría, los niños de la banda
sonaban sus instrumentos con un hermoso trozo musical.

El templo estaba vestido de gala
para la llegada de la Virgen
.

Así lucía el altar mayor.

Las heliconias se tomaron el espacio.

En la parte alta del arreglo
está Nuestra Señora de la Asunción.

En la parte baja, está nuestra Señora de Sopetrán, que es un descenso de la Virgen para salvar a unos católicos que iban a ser asesinados.

Así entró Nuestra Señora en medio de aplausos.
 

El padre Francisco
preside la celebración Eucarística.

Estas son las ofrendas
que se van a presentar.



Sopetrán, Agosto & del 2012.

*

De este día se observa un vídeo clicando este vínculo:

domingo, 22 de abril de 2012

Avisos para cerrar el ciclo de Semana Santa


Estimados lectores, seguidores de este blog, paisanos, parientes:

1. Semana Santa

Acabamos de completar en este blog el segundo informe sobre la Semana Santa que se celebra en nuestro pueblo. En las etiquetas están los enlaces Semana Santa ( la del año pasado) Semana Santa 2012 Repásenlos con frecuencia con el objeto de que se les abra el antojo de darse una rodadita por este pueblo en la próxima Semana Santa y compartan con los habitantes el fervor y la dedicación de cada ceremonia.

A los sopetraneros que habitan en Medellín, les recuerdo que Sopetrán ya no queda a tres horas con parada en Palmitas o en la Pradera de Caturro. No, Sopetrán está a 40 minutos en particular o en colectivo y a hora y veinte en bus. Anímense.

A los que viven en otras latitudes y longitudes también pueden pensar en una rodadita por estas tierras.

2. Nuestra Señora de Sopetrán

El domingo 15 de abril pasado asistí a la Eucaristía de 6:30 a. m. en nuestro templo parroquial. La Eucaristía fue presidida por nuestro párroco el padre Francisco Loaiza. Me llamó la atención y a la vez me entusiasmó uno de los avisos que mencionó al final de la ceremonia.

Dijo el presbítero que daba por institucionalizada a partir del primer sábado de mayo (6 de mayo) la celebración de una misa semanal a las 4:00 p. m. en el templo parroquial en honor a Nuestra Señora de Sopetrán, nuestra Virgen Morena.

Miren pues, qué oportunidad para poner en nuestras apretadas agendas una visita a Sopetrán, al menos mensual. Qué tal si nos reunimos los que se entusiasmen como yo y nos propongamos una peregrinación mensual. Con toda seguridad que la Virgencita no será menos entusiasta que nosotros para darnos lo que le pidamos. A los que les suene la idea me pueden llamar a cualquiera de estos celulares para que planeemos una reunión:

3117710907 y 3137541481.

Después de que nos entusiasmemos nosotros, buscaremos la forma de contagiar nuestro entusiasmo a los municipios vecinos: San Jerónimo, Ebéjico, Santa Fe de Antioquia, Anzá, Olaya, Liborina, Sabanalarga Buriticá, Giraldo, Cañasgordas, Frontino, Abriaquí, Uramita, Peque y Dabeiba como para empezar.

Esta convocatoria está exenta de intereses mercantilistas, sólo me mueve a ella el amor por mi pueblo y la devoción a nuestra Virgen Morena.

Lo que Darío ha escrito sobre Nuetra Señora de Sopetrán lo encuentran en una etiqueta así nombrada está en una etiqueta que tiene un nombre largo: Historias Nuestra Señora de Sopetrán; Darío Sevillano Á;  lo cambiaré por Nuestra señora de Sopetrán. No para desbancar a mi camélido amigo, ni más faltaba, sino para poner en ella todo lo relacionado con nuestra Patrona.

3. Nueva seguidora.

Antes de Semana Santa se unió a nuestro blog la señora Edelmira Gaviria G. No había podido saludarla porque esta Semana Santa Darío me llevaba de la ternilla con las procesiones, ya se terminaron.

Bienvenida, Edelmira, ésta es su casa, éste es su pueblo, éste es su blog. Nuestras páginas están a disposición de lo que quieras contarnos. Escríbeme a tiromalo@gmail.com.

Gabriel Escobar Gaviria, editor.