Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 31 de mayo de 2010

De Carmen Cecilia Contreras para Darío Sevillano

Mi querido Darío:
No sé si te acuerdes de mí, Gabrielito te dará información, pero lo que sí te digo con el corazón en la mano, es que hombres como tú, como Gabrielito, que quieran nustro terruño (pues me sientio tan sopetranera como tú), que establecen nexos de cordialidad social en todas las latitudes,producen gran satisfacción con la excelente obra realizada y un buen recuerdo de Sopetrán y de su gente, dispuesta siempre a participar en toda acción de solidaridad humana.Por último, me complace vivamente manifestarles los mejores votos por el éxito de todas esas ideas creativas que tienen en mente aunque sea de manera virtual y que siempre vivamos unidos internacionalmente y así darnos a conocer nuestro talento, nuestro amor por la tierra que nos cobijó, nuestras costumbres, nuestra producción agrícola, orticultura, calidad humana, fruticultura, sensibilidad humana y amor por la patria.
Dios los bendiga.

Amén.
Carmen:
Ya estaba por decirte que estabas callada, bueno, ahí estás con nosotros.
Anticipo que no hemos acabado lo del zapallo, falta un aporte de Rosalba en el que nos da otra deliciosa recetea, otro científico de Darío acerca de las cicurbitáceas y terminaré yo con una visita que hice con Julián Argáez, un sopetranero de La Mirandita, Al galpón 15 de la Mayorista donde nos encontramos con Carlos Londoño, un sopetranero de Montegrande a quien no conocíamos, y allí terminamos el estudio de los zapallos, de las ahuyamas y de las calabazas. No se pierdan este final.

domingo, 30 de mayo de 2010

De Darío Sevillano Álvarez para el equipo de trabajo

Apreciados colegas:
Me parece espectacular la presentación que le están dando a la monografía de nuestro pueblo. Habría que decir, como el programa mexicano de televisión: El que pida más, que le cañan pique.
Estuve mostrándoles a las autoridades, la publicación y les insistí en el éxito que ella representa, porque para mí, es un logro internacional.
Gracias, muchas gracias por tantas bondades.
Respecto a la Ornitología, ustedes. tienen toda la libertad para publicarla y sobra decirles que no hay derechos reservados , ni limita ciciones para hacerlo.
Con toda la gentileza que amerita vuestra bondad, me suscribo, como servidor y amigo.
Darío.



Estimado Darío:
En nombre del equipo de trabajo, al cual perteneces, te doy las gracias por tu beneplácito manifiesto a la forma como se viene desarrollando la Monografía de Sopetrán.
En realidad nos estamos colaborando unos a otros porque tú has sido pieza clave de enlace entre este humilde blog y las autoridades civiles de nuestro Municipio, que ya empiezan a ver en él una forma de difusión de nuestros valores al mundo entero.
Como te dije por el “interno”. Nos están mirando de al menos 70 ciudades en el mundo, algunas de ellas de frecuencia diaria.
Por lo cual podemos estar seguros de que varias de esas aperturas frecuentes son de paisanos nuestros que encuentran en este blog un enlace con su terruño.
No me canso de animar a esos paisanos y para que se reporten, todo lo que nos cuenten será un aporte para la unión de todos los coterráneos.
Gracias nuevamente, Darío, por tu presencia en el Blog y por tu gestión ante nuestras autoridades.
Reitero que la Monografía es un documento vivo al que se le seguirá alimentando con información gráfica en la medida que vamos encontrando fotografías para anexarle.
Agradezco también la autorización para incluir en el Blog El nuevo documento de Ornitología.
Gabriel Escobar Gaviria
Coordinador del Equipo de trabajo
Los Gavirias de Sopetrán.

viernes, 28 de mayo de 2010

Yo vivo en Sopetrán. Primera Unidad

Yo vivo en Sopetrán,

un paraíso de América

Darío Sevillano Álvarez

Monografía de Sopetrán



PRIMERA UNIDAD
YO VIVO EN SOPETRÁN.
Yo vivo en Sopetrán, un paraíso de América Latina, ubicado en la República de Colombia, departamento de Antioquia.
- La tierra se divide en continentes.
- Los continentes se dividen en países.
- Los países se dividen en departamentos o provincias.
- Los departamentos o las provincias se dividen en municipios.
- Los municipios se dividen en corregimientos.
- Los corregimientos se dividen en veredas.

Fig. 4 Localizción del municipio de Sopetrán
em el departamento de Antioquia, en Colombia
y en Suramérica

América, nuestro continente se llama así en honor del Señor Americio Vespucio, que fue, el primer cartógrafo que elaboró su mapa.
Colombia, nuestra nación, se llama así en honor de don Cristóbal Colón, uno de los primeros hombres en llegar a estas tierras.
Antioquia, nuestro departamento, se llama así por una palabra antigua que significa montaña de oro.
Sopetrán, nuestro pueblo, se llama así en honor de una Virgen Española que se venera en muchos pueblos de esa nación.
Mi vereda, debe su nombre (consultar la Décima Unidad, capítulo especial de Toponimia y División Política sopetraneras).
Actividades y recomendaciones:

Mapa político de Sopetrán tomado de le la entrada
Lea, la enciclopedia de Antioquia y ésta, a su vez, tomada de


- Dibuje con sus alumnos el croquis de Sopetrán.
- Ubique en el croquis el lugar en donde está el casco urbano.
- Localice en ese croquis, con un color diferente el área de su corregimiento.
- En el área del corregimiento situé su vereda.
- Explique a sus alumnos, por qué hay veredas, corregimientos y municipios.
- Mecanice lo mejor que pueda los anteriores ejercicios.
RECORDEMOS:
- Vivo en Sopetrán un paraíso de América.
- Nuestro continente es América.
- Nuestra nación es Colombia.
- Nuestro departamento es Antioquia.
- Nuestro municipio es Sopetrán.
- Recuerde a su alumno el nombre de su corregimiento y su vereda.

LA QUEBRADA LA SOPETRANA Y SU CAÑÓN
De las seis grandes quebradas que desplazan por nuestra extensión territorial, La Sopetrana es la más importante, porque fuera de llevar el nombre de Nuestra Patrona, surte nuestro acueducto municipal; tiene muy buen caudal y ha sido de fama mundial por sus avalanchas, que no respetan obras de ingeniería, potreros, huertas, estanques de peces, puentes y cuanto se atraviesa a su paso.
Veamos el porqué de estas avalanchas:
- La quebrada nace a 2.600 metros sobre el nivel del mar y rn un trayecto de seis u ocho kilómetros desciende a 750 metros sobre el nivel del mar, caída suficiente para que el torrente se acelere a grandes velocidades.
- A este factor, le agregamos el no menos peligroso de que la zona de nacimientos es de terrenos deleznables por falta de subsuelo y porque están situados sobre la falla geológica del romeral, una fractura muy peligrosa de la corteza terrestre, circunstancia que complica más el problema. - Otro aspecto peligroso es el hecho de que la zona de transporte de materiales, es un cañón profundo y estrecho (100 metros de profundidad y 10 ó 15 de ancho). En el cañón sólo hay dos o tres curvas que podrían servir como freno a la acción de las avalanchas.
- La zona de expansión está formada por potreros, huertas, veredas, estanques de peces y fincas ganaderas que reciben el impacto de lasavalanchas sin ninguna consideración.
- Estas razones hacen que nuestra quebrada sean tan destructiva y que cada vez tenga más damnificados. La única solución para aliviar en parte estos males es saber manejar la zona de nacimientos. Afortunadamente el Grupo Ecológico, la Administración Municipal, la Secretaría de Agricultura y la Administración Departamental han invertido dinero, ideas y esfuerzos para montar una infraestructura que garantice un buen manejo de la microcuenca, tales como adecuación de terrenos mediante acequias de coronación, filtros; consecución de terrenos. mantenimiento de bosques, siembras masivas de árboles y todo tipo de medidas preventivas que garanticen el éxito de esta labor.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Dueto de Occidente, para recordar

Estuvieron en las oficinas de Los Gavirias de Sopetrán (mi casa) los paisanos Nicolás Cardona, de Filo Grande, y José Isaías Tobón, Cuco, de El Pomar. Nicolás es el esposo de Luz Marina Tavera, quien ha colaborado con el Blog desde que se inició, y a quien ya había mencionado por la venta de pulpas que tiene en el bloque de Las Malvinas en La Central Mayorista. Nicolás, y José Isaías conforman el Dueto de Occidente, para recordar, con 25 años de recorrido musical. Ellos son primera y segunda voz, respectivamente y segunda guitarra y guitarra requinto, ídem.
Ellos están en la lista que inicialmente hemos propuesto de quienes vamos a mencionar muchas veces en este Blog, y además Nicolás es hermano del padre Arnoldo Cardona Arango de quien también vamos a hablar.
Cada vez que veo esa lista y miro para adelante pienso que alguien va a tener que terminarla.
Ya empezamos con el dueto, nos cuentan que tienen un amplio repertorio tanto de aquellas canciones tradicionales que conocemos con los apelativos de música colombiana y música vieja, como de aquellas otras autóctonas de nuestros campesinos y que conocemos como música guasca, además de variado folclor americano desde México hasta Argentina.



Me dejaron de regalo un cidí, el que me gustaría compartir con ustedes, pero no sé si los cidís se pueden poner en el blog como los vídeos de Youtube, de los que ya tenemos una surtida colección. Si alguno sabe, le agradezco anticipadamente, me lo comunique.



Anticipo que esta entrada no es publicidad, sino que todos los paisanos pueden venir a contarnos lo que hacen y hasta dejarse localizar para que lo hagan profesionalmente sin pagar nada a nadie. Este blog es de todos y para todos.

sábado, 22 de mayo de 2010

De sapallos y zapallos versus auyamas y ahuyamas

Tienes razón, amigo y pariente Tiromalo:
Pilar vio las fotos que pusiste y me dijo que esos no eran zapallos. Ella dice que es una auyama pequeña. Que en Europa los comió y que cuando estaba chiquita se conseguían en Medellín.
Tengo una escritura de sucesión firmada por tu abuelo Jesús Gaviria Villa como registrador de Sopetrán. ¿Te interesa?
Raúl Emilio.
Esto del zapallo se puso como interesante, hombre Raúl, y tendremos que esperar a que siente cátedra nuestra paisana Rosalba que introdujo el tema. Las fotos que aparecen como zapallos, tanto la de Rosalba, como la de internet dan la idea de la definición del Diccionario.
Veamos:
Zapallo
2. m. Am. Mer. y Hond. Calabaza comestible.
Sapallo
1. m. Am. Mer. zapallo.o


El de la derecha lo muestran en una página wb como zapallito o zapallo italiano.
Calabaza
2. f. Fruto de la calabaza, muy vario en su forma, tamaño y color, por lo común grande, redondo y con multitud de pipas o semillas.



Esta calabaza, popular en Estados Unidos los 31 de octubre tambien la llaman zapallo (clic)


Auyama
1. f. Col. y Ven. calabacera (‖ planta cucurbitácea).
2. f. Col. y Ven. Fruto de esta planta, grande, redondo, de pulpa amarilla y abundantes semillas.
Ahuyama
1. f. Col. calabacera (‖ planta cucurbitácea).
2. f. Col. calabaza (‖ fruto).


Auyama o ahuyama


El Diccionario nos advierte que la auyama o ahuyama es un nombre colombiano y que por tal en otras partes volverá a sercalabza.
Concluyo:
1.Que eso puede ser tan parecido como lo son una naranja ombligona y una tanjelo (¿sí será con jota?).
2. Diversidad de nombres por regiones.
Ante esta confusión decidí llamar a mi proveedor de Legumbres en la mayorista, Conrado, propietario de la Legumbrería El Óscar, pero coincidencialmente me contestó al teléfono Julián Felipe Argáez Morales, a quien conozco en ese puesto de legumbres desde no hace menos de 15 años y al que cariñosamente los amigos llamamos Caremimo (me autorizó a contarlo), natural de La Mirandita en nuestro municipio. Julián Felipe es sobrino de Bernardo Antonio Argáez, Emilciano, el fabricante de esteras de iraca. Julián me dice que va a pasar una temporada de un mes en Sopetrán y que me podrá ayudar en muchas otras labores. Le pondremos trabajo.
Julián me acabó de enredar la pita porque me dice que los zapallos sí se consiguen en la Mayorista en el bloque 15 y que son blancos por dentro lo que no coincide ni con las auyamas ni con las fotos. Además, son producidos en Sopetrán. Quedamos en que la semana entrante, me consigue, uno. Una vez expuesto aquí en el blog decidiremos.
También coincidió Caremimo en que la divergencia puede ser de nombres porque, por ejemplo, lo que para nosotros es sandía, para otros es patilla.
Toda opinión al respecto será bien recibida y en caso de discusión será llevada dentro de las normas de la educación y de la decencia.
Otra Cosa, Raúl: claro que me interesa la escritura con la firma de mi abuelo, que fue notario en Sopetrán. Bastantes cosas nos podrá contar Gustavo Tobón de sus predecesores, entre ellos mi abuelo Jesús Gaviria Villa.

jueves, 20 de mayo de 2010

Yo vivo en Sopetrán. Unidad preliminar

Yo vivo en Sopetrán,

un paraíso de América

Darío Sevillano Álvarez

Monografía de Sopetrán



UNIDAD PRELIMINAR
LA TIERRA ES REDONDA

(Fig, 1.) Fotografía satélite

LA REDONDEZ DE LA TIERRA Y SUS MEDIDAS
Sí observamos una fotografía de la tierra, de las que el hombre ha tomado, con los satélites artificiales que giran alrededor de ella, podemos afirmar que nuestro planeta, es un cuerpo casi redondo (Figura 1.).
Desde tiempos inmemorables, los grandes filósofos como Pitágoras (660 a. C.) y Aristóteles (384 a. C.); nos anunciaron que la tierra era redonda. En la actualidad con el uso de la cohetería, los satélites artificiales y las misiones tripuladas hacia el espacio, hemos podido comprobar que estas afirmaciones son certeras. La tierra es un planeta menor, que gira alrededor de una estrella ordinaria en las afueras de la Galaxia llamada Vía Láctea.
Si miramos esta afirmación desde las heladas profundidades del espacio infinito, la tierra sería una pequeña mota, casi invisible, pero hay un hecho muy significativo que le da importancia a esta pequeña roca del universo: La circunstancias especiales de su atmósfera; el hecho que tenga grandes cantidades de agua y otros aspectos importantes de su evolución que hacen posible el milagro de la vida para los microorganismos, las plantas, los animales y el hombre.
Para conocer mejor esta roca, encendida en su interior, nada más importante que enseñar a nuestros alumnos, algunas de las medidas que pueden acercarnos cada vez más a conocerla con amor y precisión.
Sus dimensiones más comunes son las siguientes:


Radio ecuatorial: 6.378.388 m
Radio del eje: 6.356.912 m
Achatamiento: 29.700 m
Circunferencia ecuatorial: 40.076.592 m
Circunferencia meridional: 40.009.114 m
Superficie total: 510.100.800 km2
Superficie de tierra: 1 47.000.000 km2.
Superficie de agua: 363.000.000 km2.
- Volumen: 1.082.841 km3.
Distancia de la Tierra al Sol: 149.504.000 km
Distancia de la Tierra a la Luna: 384.000 km
Inclinación sobre eclíptica: 23º26´54.2”
Circunferencia de la Órbita: 939.200.000 km
Velocidad Media: 29;76 km/s
Longitud del grado ecuatorial: 111.307 m
Longitud del grado meridional: 111.121 m

Espero haber logrado interesarlos en el conocimiento de estos temas, que. estoy seguro, les harán más familiares los términos astronómicos que tendrán que manejar en la enseñanza media acerca de nuestro precioso hogar la Tierra.
Este globo, se mueve en el espacio infinito, regido por las leyes universales de gravitación, inercia y expansión; que les dan a los cuerpos celestes la facilidad de desplazarse, en formas elípticas.
Todos los cuerpos celestes: soles, planetas, enanas blancas, cuasares y
pulsares, son poderosos imanes, con su respectivos polos norte y sur, que le sirven para regular sus movimientos y no permiten que se choquen unos con otros.
La Tierra como planeta en el Universo tiene su polo norte y su polo sur, igual que los de cualquier imán.
Todo astro o cuerpo celeste tiene cuatro puntos importantes a los que llamamos: Puntos cardinales. Estos puntos tienen un nombre definido: Oriente o Este, Occidente u Oeste, Norte y Sur.
Para saber en qué lugar estamos debemos orientarnos utilizando una brújula que siempre nos marca el norte de ese gigantesco imán que es la Tierra.
Cuando tenemos ubicado el norte es muy fácil orientarnos, todo cuanto hay que hacer es poner la cara mirando el Norte automáticamente estamos orientados, porque nuestra mano derecha mostrará el Oriente; nuestra mano Izquierda mostrará el Occidente y la parte de atrás de nuestro cuerpo estará, mostrando el Sur,

Fig. 2 Orientación

Sí queremos conocer un lugar, lo primero que necesitamos es un mapa. Un mapa es la representación de cualquier lugar de la tierra o del universo, en donde está bien definidos los accidentes geográficos, la ubicación correcta y los puntos cardinales.
Recordemos: Que todos los mapas, planos y convenciones geográficos, deben tener el norte hacia arriba.
Actividades y sugerencias:
- Dibuje con sus alumnos un globo terrestre y ponga en él los puntos cardinales.
- Salga con sus alumnos a espacios abiertos y practique ejercicios de orientación.
- Sí hace estos ejercicios en las primeras horas de la mañana, no necesita brújula, pues basta que su mano derecha, señale el lugar por donde sale el sol y su cara quedará al norte, la parte de atrás de su cuerpo mostrará el sur y la mano izquierda el occidente.
- Construya una brújula con sus discípulos: Reúna un imán, una aguja de coser, un trocito de corcho y una tasa con agua.

Fig. 3. Línras de fuerza
Procedimiento:
Tome la aguja con la mano derecha y el imán con la izquierda, arrime la punta de la aguja al imán, resbale sobre él, unas diez veces, formando siempre una circunferencia en el mismo sentido. Introduzca la aguja en el pedazo de corcho. Monte la aguja con el corcho sobre el agua de la tasa. Cuando tenga la aguja en posición marque el norte y el sur y luego a los lados contrarios, por su mano derecha estará el oriente, por su izquierda el occidente.
- Muestre a sus alumnos como se marcan los puntos cardinales en los mapas.
RECORDEMOS:
- La Tierra es redonda.
- La Tierra es un poderoso imán.
- La Tierra tiene dos polos: Norte y Sur.
- Los imanes también tienen dos polos.
- Una aguja imantada siempre señala el norte.
- La brújula sirve para orientarnos.
- Los puntos cardinales son: Oriente, Occidente, Norte y Sur.
- Los mapas con su flecha, siempre muestran el norte.
- El norte de los mapas se marca en la parte de arriba.
LOS NOMBRES DE LAS MONTAÑAS Y SU SABIDURÍA
El hombre, ha sido una forma de vida muy ingeniosa y a lo largo de su historia, ha sabido poner los nombres de los animales, de las plantas, de los microorganismos y de las cosas.
Cuando investigamos en serio, qué significan los nombres de los grandes sistemas montañosos de la tierra, descubrimos la gran sabiduría con que se han buscado estos nombres.
Miremos algunos ejemplos:
- Sabemos que el sistema montañoso más alto de la tierra, se encuentra en el corazón del Asia y se llama El Himalaya, pero casi nunca le hemos prestado importancia a ese nombre que se deriva de los vocablos: Himalaya que traducen Nevada Mansión. Pero ¿cuál es el porqué de este nombre? Si recordamos las raíces profundas del Budismo, la religión que practican esos pueblos, tenemos que traer a la memoria que los grandes jefes religiosos, viven en Monasterios construidos en lugares escarpados, porque ellos sostienen que debajo de las nieves perpetuas del Himalaya está su Dios y por esa razón son una Mansión Nevada.

Himalaya
- En Europa las grandes alturas están situadas entre Francia, Italia y Suiza. A estas alturas el hombre las llamó: Los Alpes que significa las alturas.

Los Alpes

- En el Norte de Europa, hay unas montañas que por mucho tiempo fueron el fortín económico de la Unión Soviética, hoy totalmente disuelta en pequeñas Repúblicas. Esos montes recibieron el nombre de: Urales que significa Riquezas por la razón de que en ellos se explotan minas de oro, plata, platino y piedras preciosas.
- En América, todos conocemos la Cordillera de los Andes, que nuestros
antepasados, los americanos, bautizaron con ese nombre que en el idioma quechua significa Montañas del Tesoro, porque en ellas encontraban oro, plata, platino, cobre, carbón, diamantes, esmeraldas y en su superficie, cultivaban sus alimentos; pastaban sus ganados y construían sus viviendas.

Cordillera de Los Andes


- Nuestro departamento se llama Antioquia, no por capricho, sino porque ese vocablo en el idioma antiguo significaba Montaña de Oro y esos son nuestros terrenos una verdadera despensa de la minería.
Con esa misma sabiduría, el hombre sopetranero ha bautizado sus cuatro
grandes altos y sus seis pequeñas serranías que son su patrimonio orográfico.
Miremos los altos de norte a sur: El alto del Yerbal situado al frente de Horizontes por el norte toma su nombre de una hierba alta, casi arborescente, cuyas hojas cuando son rosadas de la punta a la base cortan como un cuchillo de buen filo.
De este alto se desprende la serranía de Palogrande que toma su nombre de la vereda más grande que recorre. Luego.
Caminando hacia el sur por la cresta de la cordillera, nos encontramos con La Silleta el alto más elevado de nuestro territorio (2.800 metros sobre el nivel mar) este nombre fue tomado cuando el hombre miró el alto desde el ángulo de Montegrande que lo muestra como una silla para cabalgadura.
De él se desprende la serranía de Santa Rita así llamada por unas de las veredas que recorre.
Más al sur por la misma cresta encontramos el alto de Montenegro; porque a eso se parecía a la hora de bautizarlo: un bosque oscuro, que con los años viene desapareciendo y se ha convertido en potreros para el ganado.
De aquí se desprende la serranía de Montegrande, así llamada porque es una montaña muy grande.
Al final del límite con el municipio de Belmira, en donde empieza el límite con San Jerónimo encontramos un alto muy particular porque tiene dos nombres muy bien justificados: El Instituto Agustín Codazzi lo llama Ventanas porque por sus laderas se ven: Belmira, San Pedro, Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia. El nombre vulgar es Careperro, porque cuando lo miramos de la finca La Llanada se parece a la cara de un perro.
De él se desprende la serranía de Guayabal así llamada por la gran cantidad de guayabos agrios que hay en sus laderas.
Entre el río Auras, así llamado porque nace en el municipio de San Pedro, en las fincas que en otros tiempos pertenecían a las señoras: Aura Nelly y Aura Elisa; y la quebrada La Sucia, se desplaza una cadena de montañas, de poca altura sobre el nivel del mar y en estado casi desértico a las que llamamos serranía de los Amazaraiz, que era el apellido de sus antiguos pobladores.
Enla actualidad después de haber atravesado con palas mecánicas y retroexcavadoras, una pequeña altura de esta serranía, se ha montado un acueducto de ocho o diez pulgadas de agua de la quebrada La Sucia y se están habilitando las tierras para la agricultura y la ganadería.
Entre la quebrada La Sucia y el límite con el municipio de Ebéjico, se desenvuelve un pequeño sistema montañoso, al que llamamos alto del Requintadero, tal vez porque antiguamente los animales se requintaban de sed (requintarse de sed quiere decir aguantar mucha sed).
Por último, en la explanada del Rodeo entre las aguas de La Sopetrana y de La  Yuná encontramos unos montículos a los que llamamos La Popa, por su gran parecido con esa parte de los barcos.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Homanaje a Ramón Carrasquilla.

Rosalba me envió dos canciones del Dueto de antaño en Youtube: El poncho de mi padre y Soñar y nada más. No me hizo ningín comentario, lo que me hace suponer que es para cantarlas mientras preparamos la salsa del zapallo. Las dos ya están puestas en el blog, aunque muy atrás. Por lo tanto como escuchar al Dueto de Antaño es deleitarnos en la música de nuyestro paisano, las pongo de nuevo y encimo La hija del penal.






martes, 18 de mayo de 2010

Salsa de zapallo para el pavo

Qué descortesía tan grande, qué pena con mi paisana Rosalba, se me había enredado la tan solicitada receta del zapallo; pero no, aquí va y se ve deliciosa.
Anticipo advertencias:
Rosalba anexó una foto del zapallo que pongo al terminar estas advertencias. El nombre en pie de foto tiene un enlace con el Diccionario de la lengua española en la entrada correspondiente para que nos enteremos de qué se trata, si no sabemos. Dice el Diccionario que es un término suramericano. Yo conseguí otra foto en internet que se me pareció, y la pongo para tener otro ángulo de vista, si Rosalba me dice que ése no es un zapallo la quito.
Traté de que todas las palabras estuvieran en correcto español, pero si hay algunas desconocidas, dado que no soy experto en culinaria, preguntémoselas a Rosalba. Hay que tener en cuenta de que ella lleva muchos años con un uso mínimo del idioma español.
Las medidas en pulgadas las traduje, aproximadamente, a centímetros.
Mañana iré a la Mayorista y trataré de pedirle a mi asesor de legumbres que me muestre lo más parecido a un zapallo. Veremos si lo conoce. Confieso no haberlo visto.
El primero que haga la salsa, si está cerca, que invite aunque sea con pollo; si lejos, que mande la foto del plato terminado.


1 zapallo grande,
3 cebollas grandes o 6 medianas,
1/3 de taza de aceite,
3 cucharadas de harina de trigo,
2 ó 3 cubitos de caldo de pollo, o consomé de pollo,
3 dientes de ajo
1 cubito de pollo

Tomado de una página web



En una bandeja de hornear de aproximadamente 15 por 10 pulgadas (38 por 26 centímetros) poner el aceite y luego la harina de trigo, cortar las cebollas en rodajas no muy gruesas o delgadas porque se queman, colocarlas en la bandeja sin que queden muy amontonadas para que no se suden, calentar el horno a 350 grados y meter la bandeja en la parte más baja, el pavo va en el centro del horno en la otra rejilla. Chequear que la cebolla no se queme y dejarla hasta que tenga un color marrón dorado toma largo, esta etapa es muy importante porque de la cebolla depende la consistencia de la salsa y el color.
Cuando la cebolla esté lista, picar el zapallo con cascara y semillas en cuadritos de pulgada (dos centímetros y medio) más o menos y ponerlos con la cebolla revuelva un poco. Pique el ajo en pequeño y agréguelo, métalo de nuevo al horno para que continúe sofriéndose hasta que tome un color marroncito; no deje que se queme ni que se pegue, prepare en agua caliente un cubito de pollo y agregue esto al zapallo con la cebolla sin que se desborde la bandeja. A medida que se seque el caldo prepare más y continúe agregando caldo. Cuando ya esté sáquelo del horno y déjelo enfriar un poco; use un prensapuré para majarlo todo bien, y luego debe ser pasado por el colador, descarte las semillas y el bagazo. Ajuste el sabor si necesita sal a su gusto.
Nota importante: Cualquier cebolla quemada debe ser quitada porque amarga la salsa. Esto debe hacerlo al principio. Esta salsa debe ponerse en la mesa y cada persona pone lo que quiera sobre el pavo. Buen apetito.



miércoles, 12 de mayo de 2010

Yo vivo en Sopetrán. Prólogo

Yo vivo en Sopetrán,

un paraíso de América

Darío Sevillano Álvarez
Monografía de Sopetrán


PRÓLOGO

Hace algunos años se realizó en este municipio, por primera vez, La recuperación de la memoria cultural, bajo la orientación de la oficina de Extensión Cultural del departamento de Antioquia.
Para la realización de este trabajo se convocó a una gran parte de la población: autoridades civiles, eclesiásticas educadores, alumnos, artistas y artesanos en sus diferentes modalidades; a los amigos o creadores de cultura; a los historiadores y al público en general.
Como resultado de este certamen se editaron algunos folletos que recopilaron el trabajo y se adquirió un compromiso por parte de la Alcaldía y de la Casa de la Cultura para continuar con esta recuperación que se constituiría en la historia viva de la cultura de Sopetrán. Pero nadie asumió el compromiso, a excepción de algunos esfuerzos personales que han hecho los amigos de la cultura. Por esta razón los educadores carecen de una historia cultural municipal para orientar a sus alumnos en el conocimiento de su propio terruño, de las creaciones autóctonas del pueblo y de las personas que las hanrealizado.
A buena hora aparece Darío Sevillano Álvarez con una idea genial: la elaboración de cuadernillos, en los cuales se irán plasmando todos los acontecimientos de la vida municipal de Sopetrán, sus obras y sus gestores, para que sean el testimonio confiable en donde todos, y especialmente nuestros jóvenes encuentran geografía y la historia de Sopetrán.
Sigamos el camino trazado por Darío y colaboremos todos para que esta obra prospere en bien de la comunidad de Sopetrán.

Gerardo Zapata García


PRESENTACIÓN

Uno de los errores más grandes que cometen los pueblos, es olvidarse de su pasado, pues si recordamos el viejo adagio popular: Recordar es vivir o el dicho no menos importante: La historia se repite, la historia de los pueblos es una y a lo largo de su desarrollo comunitario, se repite y encadena hechos que evocan las viejas lides de su cultura.
Para los maestros ha sido una inquietud constante poder manejar fuentes de consulta relacionadas con la Cátedra Municipal, pero a pesar de su buena voluntad de plasmar en los niños una cultura sólida y estructurada, carecen de los medios para hacerlo porque no hay fuentes de información disponibles o porque las que existen son de difícil acceso. Por esta razón ponemos a disposición del magisterio, una serie de informes que han sido recogidos en 45 años de investigación seria, y que servirán, estamos seguros, para ilustrar las clases que tienen que ver con esta materia.

El autor.



AGRADECIMIENTOS

Hicieron posible la publicación de esta obra las siguientes personas:

El licenciado Héctor de Jesús Arango Rodríguez, que hizo la digitación.

El licenciado Geovanny Metaute Correa. que permitió la socialización con los docentes.

El señor Gerardo Zapata García, que revisó y pulió los textos.

El señor Fabio García Guzmán por la primera diagramación y algunas
escanografías.



BIBLIOGRAFÍA Y CRÉDITOS

Sopetrán del autor español Andrés Pastrana.

Textos y comentarios de Julieth Sopetrán.

Comentarios especiales de. Domingo García.

Apuntes de fray A. Heredia.

Geografía del departamento de Antioquia, editada por la Gobernación de Antioquia.

Almanaque de. Pantex.

Geografía, historia, cívica y urbanidad del departamento de

Antioquia, editada por. Ediciones TEM.

Diccionario enciclopédico Codex de México

Nuestra tierra vista en un mapamundi físico de Ernesto Guhl

Botánica de Lorenzo Uribe Uribe.

Zoología del hermano Daniel

Asesorías técnicas de Guillermo Cadavid y Fabio parra.



IN MEMORIAM

Es indispensable traer a la memoria el nombre de mi gran amigo y educador Ástor Carvalho Viana, del cual aprendí, muchas de las cosas que estoy escribiendo.

Lo hago como homenaje póstumo al mejor historiador Sopetranero.

El autor.

Y llegaron respuestas

Las respuestas empezaron a llegar casi en cadena. El primero fue de Darío:
Apreciado Gabriel:
Recibí el comunicado que enviaste a mi correo, lo agradezco de corazón. Te envío los reportajes que he concebido, con José María Villa, Alfonso Góez González y Carlos Mazo Argüelles. Te pueden servir para tu blog.
Darío.
Y me adjunta el importante documento que ya está en preparación para el blog.
Luego llega la respuesta de monseñor Fabio Andrade, uno de los destinatarios del primer mensaje de Darío acerca de la conferencia sobre el idioma:
Gracias, me entere de varias cosas sobre Sopetrán, pero no estaba el nombre de un notable sopetranero, su excelencia monseñor Jorge Rodríguez villa Ph. D., jerarca ortodoxo; pregúntele a Darío Sevillano.
No pregunté a Darío, pero sí me enteré por internet de que monseñor Jorge Rodríguez Villa es arzobispo primado de la Antigua Iglesia Católica Ortodoxa. con sede en Estados Unidos y que tiene jurisdicción en Suramérica.
Monseñor Fray Fabio Andrade es obispo fundador superior general OFMC.
Nuevamente Darío pone a disposición del blog una obra educativa:
Gracias por tus gentilezas y por tu amor a nuestra tierra. Ahí te envío la monografía, en donde encuentras todo tipo de información acerca de Sopetrán. Todos sus contenidos, están a tu alcance, para que los publiques, sin las trabas de derechos de autor o cualquier otra carajada que se presente.
Efectivamente esta obra se presta para sacarla por unidades como la divide el autor y estoy seguro de que será una luz desde la plaza de Sopetrán (por favor, no me obliguen a decir parque, no he podido) a todos los sopetraneros que están regados por el mundo.
Llega entonces el primer mensaje de monseñor Jorge Rodríguez, en la que nos aumenta la lista que ya esta pidiendo una actualización:
Saludos cordiales.
Felicitaciones por este blog, muy interesante.
A los Gavirias, a los Tamayos etc., yo los conocí, estaba pequeño en esa época, pero sí los recuerdo bien. Hay nombres y apellidos que valdría la pena mencionar tales como los Villas, Gabriel y Margarita, que hicieron un gran aporte a nuestro pueblo, e incluyendo también a los Correas, los Sevillanos, los Jiménez y otros más.
Gabriel Villa fue personero municipal y alcalde encargado y a quien en la Navidad de 1953, le dio un ataque al corazón, y fue el padre Francisco Yepes –párroco en la época– quien asumió el mando de la Alcaldía hasta el 27 de diciembre cuando llego el nuevo alcalde nombrado por la Gobernación. En la historia es la primera vez que el párroco lider spiritual del pueblo asumía también las funciones civiles de ser el alcalde del mismo debido a una emergencia inesperada como la que se presentó en ese momento.
Hay otros personajes interesantes que prestaron en su época un buen servicio al pueblo de Sopetrán, tales como el amigo Zebulón, o Nicanor Herrera, el telegrafista; Pacho, el carpintero; Cesar, el barrendero; Daniel, el poeta Reynaldo etc, personajes sencillos y humildes que hicieron sus aportes al pueblo y que compartieron con los Gavirias, los Tamayos etc. en el progreso del pueblo, de ese que hoy es un pueblo grande, el mismo que ha dado personajes famosos en el mundo y que día a día se conoce más y más. Igualmente valdría la pena destacar el corregimiento de Córdoba, la historia une los dos pueblos y no podemos hablar de uno sin mencionar el otro.
Finalmente valdría la pena mencionar a los educadores que pasaron por el pueblo, que hicieron del Liceo José María Villa algo grande, destacando entre otros a monseñor Medina, a José María Rodríguez Rojas, a Alfredo Zuluaga y Gutiérrez y a otros más que también en su época compartieron con los Gavirias, Tamayos, los Montoyas y otros más.
Sigan adelante con este blog... hagamos conocer a nuestro pueblo grande y hermoso como es Sopetrán.
Dios los bendiga.
Jorge Rodríguez-Villa, Ph. D.
Ésta fue mi resouesta:
Me honra, monseñor, que usted se hubiera tomado el tiempo para mirar el blog y hacerle aportes tales como la anécdota del padre Yepes y los personajes que debemos poner en la lista de los que vamos a tratar. Si miramos esa lista, el Señor me va a tener que agregar por lo menos 50 años más a los 64 que acabo de cumplir. Bueno, ahí iremos trabajando, mientras Él decide.
El mismo agradecimiento siento hacia monsñor Andrade quien también me dio la información para localizar a su Excelencia, Ya hasta tengo algunas páginas web que lo mencionan.
Acerca de la anécdota de la Alcaldía del padre Yepes, era apenas lógico en aquella época en la que los párrocos de los pueblos tenían más poder civil que los alcaldes, se evidenció el fenómeno cuando recién instaurada la elección popular de alcaldes en nuestro país, fueron muchos los sacerdotes que se postularon y ganaron, tanto en pueblos pequeños como en ciudades grandes (Barranquilla, Montería y Cúcuta) y medianas (La Dorada)
Cuando yo leí por primera vez en 1959 las obras de Giovanni Guareschi, Don Camilo y El regreso de don Camilo, mucho antes de la adaptación a nuestros pueblos que hizo un canal de TV coolombino, mi mente armó a don Camilo con la figura del padre Yepes, la iglesia era nuestra iglesia, y la casa de don Camilo, nuestra casa cural. Hasta recuerdo que en uno de los capítulos don Camilo sale en bicicleta por una de las veredas de su pueblo en Italia y mi mente no tuvo inconveniente para mandar al padre Yepes en bicicleta por la carretera que aquel tiempo todavía llegaba a la planta eléctrica. Y eso sin saber que había sido alcalde encargado porque de eso apenas me entero.
El párroco de mi parroquia en Envigado es el padre Nolasco Echeverri Yepes, sobrino del padre Yepes. Me prometió ayuda para armar la biografía.
Muchas Gracias por su tiempo y ayuda
Cierro esta entrada con la felicitación del secretario ejecutivo del alclde de nuestro municipio
Muy buenos días don Gabriel. Mi nombre es Humberto de Jesús Herrera Machado, soy urraeño de pura sepa. Ahora me encuentro laborando como secretario ejecutivo del alcalde de Sopetrán. Conocí su blog por medio de don Darío Sevillano, a quien admiro y respeto.
Es un blog excelente. Lo he leído detenidamente y me he puesto al día en muchas curiosidades de los sopetraneros.
Espero que no pierdan el rumbo y el humor que le han dado al blog.
Felicitaciones
Gracias, Humberto,
Yo también me he sentido satisfecho por la respuesta que he tenido a ese blog. Darío me ha suministrado mucho material y creo que vamos a hacer una buena labor. Mis viajes a Sopetrán, los iniciare, Dios mediante, la semana entrante para motivar a la gente y en especial a los jóvenes a que se vinculen para que empiecen a escribir desde hoy lo que va a ser historia mañana.
Muchas gracias por sus palabras de aliento y por la difusión del blog-

viernes, 7 de mayo de 2010

Vídeos de AT

Acabo de recibir tres de los vídeos que AT busca para el blog con ocasión del Día de la Madre. Los pongo ahora mismo, porque quizás el domingo pocos prenderán el equipo.







jueves, 6 de mayo de 2010

Aparé ese trmpo en l'uña

Ni corto ni perezoso le contesté a Raúl con copia también a los demás destinatarios:
Estimado Raúl
Qué oportunidad la que me das para mostrarles a todos estos paisanos entre los que me incluiste en tu mensaje el blog Los Gavirias de Sopetrán.
Estimados coterráneos:
Todo empezó en diciembre pasado cuando se me ocurrió abrir un blog que aunque el título es el apellido de mi madre, desde un principio lo concebí como se está desarrollando: Contar de todo (lo bueno, por supuesto, aquí no se va a hablar mal de nadie), ya se han contado algunas historias. Se han presentado o iniciado, porque se pueden continuar, las biografías de tres personajes sopetraneros destacados (Gabriel Ochoa Uribe, Alberto González Gaviria y Joaquín Villa Jiménez y se reprodujo el elogio que hizo Juan Paz el domingo pasado a Baltazar Medina. Hicimos una lista de personas de las que hablaremos o escribiremos sus biografías. Algunas de esas personas están incluidas en la lista de destinatarios de este correo, y el que no esté en la lista, levante la mano para incluirlo. Hemos venido armando un equipo de trabajo que lo pueden ver en la parte superior derecha del blog y al que se pueden ir vinculando.
Pregunten por la persona que no conozcan de ese cuadro, menos por AT cuya identidad es un misterio, aunque me ayuda en todo lo que hago en el mundo virtual.
Rosalba Villa, la que está en el equipo de trabajo no es la concejala, sino alguien que se fue hace como 45 años, pero está muy entusiasmada mirando a Sopetrán desde lejos. Aprovecho para decirle a la concejala Rosalba que ella y los demás concejales también pueden estar en el equipo y que también en la lista de los que hablaremos.
Bueno, para no alargarme mucho y más bien seguir dando explicaciones en cruces de correos los invito a a abrir el blog bien sea haciendo clic en el nombre que está en el primer párrafo o en esta dirección:
(Se dio la dirección, pero no la repetimos porque estamos en el blog)
Gabriel Escobar Gaviria

Se juntaron dos paseos

El pasado 28 de abril, Darío Sevillano les envió a monseñor Jorge Rodríguez, a Jairo Sevillano Álvarez; a monseñor Fabio Andrade, a Raúl Tamayo Gaviria y al senador Gustavo Bustamante Moratto un mensaje en el que les comenta su participación en el día del idioma;
Como a veces me toca de todero, la Casa de la Cultura me asignó el trabajo de hacer una charla radial con motivo del día del idioma. Afortunadamente, Dios cuida mucho sus borrachitos, y salí bien librado.
Espero noticias de ustedes.
Darío
Seguro que sus amigos y hermano le contestaron, como le contestó Raúl, pero éste vio la oportunidad de juntar dos paseos culturales, este blog con los trabajos de Darío que buena ventaja nos lleva, y en su respuesta a Darío en la que incluyó a los demás destinatarios me metió a mí ahí de colado como diciéndome “métase en este bus”.
Apreciado Darío:
Maravillosa tu conferencia sobre el idioma. Me hubiera gustado escucharla, pero aquí la conservaré escrita, para consultas posteriores.
Dices algo sobre la herencia de los españoles. Yo personalmente prefiero hablar español que las lenguas de los guamos o nutabes o ebejicoes. También prefiero adorar al Dios todopoderoso que perdona y salva que a los que adoraban nuestros antepasados entre riscos y peñascos ofreciendo sacrificios. Pero es solo mi opinión.
Un abrazo.
Raúl Tamayo Gaviria

sábado, 1 de mayo de 2010

Siguen llegando nombres.

De Rosalba Villa
Estimado Gabriel: Pensando en que pronto visitaras a Luz marina Tavera Cuadros, yo recuerdo a una familia que tenían una niña llamada Girlesa Tavera, sus padres eran o son, José Tavera y Ángela castro, es posible que Luz Marina sea familiar de ellos, por favor, saludala de mi parte y recuerdos para Girlesa.

Querida Rosalba: Ya hablé con Luz Marina, pero repetiré la gestión el lunes en la tarde porque hay puntos que no me quedaron claros. Pongo la entrada por sí alguien más Conoce a Girlesa.