Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

El anamú

El anamú es una maleza con muchos
poderes medicinales
Darío Sevillano Álvarez

El anamú es una de las plantas más comunes en los suelos sopetraneros y según dicen los dueños de fincas ganaderas, es una de las malezas más difíciles de erradicar, porque sus raíces son muy profundas y para lograrlo hay que utilizar barras que sean capaces de removerlas, porque de lo contrario, siguen retoñando y crecen con más fortaleza.


La palabra «anamú» es originaria del idioma taíno, recuerden que esta era la lengua que utilizaban los grupos ancestrales de América, cuando Cristóbal Colón llego a introducir el desorden en nuestras tierras.

En ese idioma la palabra «anamú», significaba ‘planta medicinal’, porque era la medicina por excelencia de estos aborígenes, como lo vamos a ver a través de este informe científico.

Su nombre científico le fue asignado por Linneo y en el género lo llamó Petiveria, en honor del farmaceuta Inglés James Petiver, que vivió entre los años 1665-1718 y en la especie lo llamó alliacea, por su fuerte olor parecido al del ajo, cuyo nombre científico es Allium sativum.


Su clasificación científica sería


Reino, vegetal.
Philum, Magnoliofitos.
Clase, Dicotiledóneas.
Orden, Centrospermas.
Familia, Phytolacáceas.
Género, Petiveria.
Especie, Alliacea.

Esta planta, debido a sus grandes poderes medicinales, tiene unos treinta nombres vulgares, según los países, las regiones y los idiomas.

Pipí, calachín, mikura, sunikila, guiñé, sancha y ajo del Brasil y otros más

 

Esta planta es un subfrutice erecto, es decir, un tallo cilíndrico liso y desprovisto de hojas y ramas, parecido a las matas de junco, con una altura de cuarenta a sesenta centímetros, con raíces profundas y de consistencia leñosa, que miden hasta 2,5 centímetros de diámetro.

El aroma de la raíz, es parecido al olor del ajo, con un desagradable y fuerte olor y de sabor muy amargo; los tallos son ramificados en forma longitudinal y se parecen a ramas viejas; sus hojas son alternas y pecioladas, de formas elíptico-lanceoladas y subglabras, es decir, con pelos en las nerviaciones y en la base.

 

El anamú es originario de las Estados Unidos de América, pero se puede cultivar en toda la América Central y Sudamérica; sus preferencias de hábitat son las zonas húmedas con buen sombrío y que sean ribereñas de quebradas o de ríos.

Las partes que se utilizan en la medicina natural, son las raíces y las hojas frescas.

El anamú prefiere los suelos sueltos y ricos en materia orgánica; no sirven los suelos arcillosos, porque la raíz no se desarrolla bien.

Ahora veamos las propiedades medicinales de esta planta.

Las hojas cocidas sirven para el dolor de cabeza, el dolor de muelas, las caries dentales; mejora el reumatismo; y curan las diarreas, la disentería y la flatulencia; también curan la amigdalitis, el asma, la bronquitis, el catarro y la tos ferina.

Con las bebidas de las hojas, se pueden mejorar los calambres, la epilepsia, la histeria y la rabia.


Las cataplasmas de anamú se utilizan para curar úlceras, tumores e infecciones de la piel; los abscesos, los forúnculos y las tiñas (enfermedades producidas por hongos).

La inhalación de las hojas secas se utiliza, para tratar las sinusitis y las cefaleas.

Las enfermedades venéreas se pueden tratar con infusiones de la raíz, que se toman oralmente.

Estas infusiones también sirven para tratar la fiebre, el asma, las inflamaciones, las neumonías, los catarros, la cistitis y la dismenorrea.

El cáncer y la diabetes se pueden tratar en forma exitosa con bebidas o con cápsulas de anamú.

Como el anamú tiene un efecto hipoglucémico, sirve para las dietas en que queremos rebajar de peso.


También es importante hablar de las contraindicaciones del anamú.

Esta planta no se debe utilizar en mujeres embarazadas, porque provoca contracciones uterinas que pueden desencadenar un aborto.

Si usted es diabético y consume anamú, debe someterse periódicamente a control del médico, porque puede haber bajado mucho la glicemia en la sangre y esto es supremamente peligroso.

No se puede consumir anamú en exceso, porque puede originar muchos problemas de salud.


Hay un relato interesante respecto a los efectos de esta planta, sobre los tumores cancerosos; las células del cáncer mueren de hambre con el anamú, porque les cambia los procesos metabólicos.

Ahora que saben lo medicinal que es esta planta, aprendan a manejarla, para que les cure sus enfermedades.
  


Sopetrán, 24 de marzo del 2015.


*

domingo, 25 de marzo de 2012


Las plantas y la salud
Darío Sevillano Álvarez


Fascículo primero
La albahaca

A partir de esta fecha, el blogger va a publicar unos fascículos relacionados con el uso de las plantas medicinales. Estos artículos son coleccionables.

No se pierda este otro acierto de http://losgaviriasdesopetran,blogspot.com

Con él, estarán aprendiendo la medicina de nuestros campesinos, rica en sabiduría popular empírica.

Mata de albahaca produciendo semillas

Desde que me conozco, tengo recuerdos muy bonitos con las plantas medicinales, porque mis abuelos cultivaban en viejas ollas matas de yerbabuena, albahaca, limoncillo, verdolaga, etc. Y con ellas nos curaban la mayoría de las enfermedades que teníamos.

Si invocamos nuestra cultura de pueblos latinoamericanos, todos nuestros ancestros han basado la curación de las enfermedades en las plantas.

Es importante aclarar que las plantas medicinales, para ciertas urgencias, no son la panacea que remplaza a los médicos y los exámenes  de laboratorio que utilizamos en nuestra cultura, tan avanzada en ciencia y asistida por la tecnología de punta de nuestros tiempos. Los médicos son indispensables y los exámenes de laboratorio no se pueden suprimir, porque en un alto porcentaje de los casos, son los que deciden acerca de la salud de los humanos.

Las orientaciones que vamos a manejar en éste programa son buenos auxiliares de las drogas que mandan los médicos y en casi todos los casos se pueden emplear nuestras plantas en compañía de las drogas tradicionales.

Hoy vamos a hablar de la albahaca, una pequeña planta que se cultiva en casi todas las casas y que ,sabiéndola manejar, alivia muchas de nuestras dolencias.

Copitos de albahaca

La fragancia de su olor atrae las abejas y aleja las moscas.

Las hojas secas se pulverizan y se empacan en un frasco limpio; este polvo sirve para condimentar las comidas.

Una infusión de sus hojas alivia rápidamente el dolor de cabeza; sirve como diurético, es decir, para hacer funcionar los riñones; estimula la digestión y saca los gases del estómago y del intestino; regula la menstruación; expulsa los parásitos intestinales; y alivia las dolencias de los riñones y de la vejiga.

El polvo de albahaca, aspirado por la nariz, aumenta las secreciones mucosas.

La fórmula ideal para preparar la infusión es: a medio litro de agua hirviendo, se la agregan cuatro cucharadas de hojas de albahaca, se tapa bien y se deja reposar unos tres o cuatro minutos. De esta infusión se deben tomar cuatro porciones de media taza por día.

Las semillas de albahaca, sirven como calmantes y refrigerantes de las dolencias de los tubos digestivo y renal.

Las gárgaras de albahaca sirven para calmar el dolor en la garganta y el de las amígdalas.

Para combatir los refriados se mezcla una cucharadita de polvo de albahaca con medio litro de vino bien caliente y se toman cuatro cucharadas diarias.

Aplicando zumo de albahaca en las heridas sirve como desinfectante.

Copos de albahaca colocados
en la mesa de comedor
para ahuyentar las moscas

Las hojas secas de albahaca triturada y mezclada con aceite de cocina sin sal sirven como pomada para combatir las afecciones de los labios y los pezones lastimados.

La albahaca en infusión sirve como sudorípara para bajar la fiebre.

Este zumo se obtiene colocando copos frescos de albahaca en un frasco bien esterilizado y tapado, esto se expone a la luz del sol y esa exudación que hace la planta es el zumo al que nuestros abuelos llamaban el espíritu de la albahaca

La infusión de albahaca, sirve para calmar los cólicos.

La infusión de albahaca mejora las neuralgias.

Cultivo industrial de albahaca

La albahaca es el mejor elíxir para mejorar el sistema nervioso. Tomar albahaca a tiempo de acostarse, en una infusión preparada con leche, es el mejor estímulo para que llegue el sueño.

La infusión de albahaca es buena para calmar el vómito; si la infusión no lo calma, es necesaria la presencia del médico.

La infusión de hojas y flores de albahaca mejora las glándulas mamarias en la lactancia.

Cuando las personas son anoréxicas, es decir, no sienten la necesidad de comer o limitan la cantidad de lo que comen, por temor a ganar peso, se les puede mejorar con la infusión de albahaca.

Cuando se presentan calambres con mucha frecuencia, la infusión de albahaca es de mucha utilidad.

Un brote de albahaca mojado en leche sirve para aliviar el dolor de oído.

Cuando el cabello se está cayendo, es bueno aplicarle agua de albahaca.

Como en cada fascículo, vamos a dar una receta de cocina con la planta que estamos tratando, la de hoy es:

A sus ensaladas píqueles hojas de albahaca, al igual que pica la cebolla y los demás ingredientes. Esta costumbre mejorará la salud de su familia.

Así se cultiva la albahaca en cualquier hogar

Recuerde que tener una mata de albahaca en su casa es una necesidad de su familia. Ésta planta se cultiva fácilmente, le gusta mucho el sol y como es un tronco leñoso, asimila muy bien el agua. El abono que más requiere es la urea disuelta en agua así. Una cucharada de urea disuelta en cinco litros de agua.

Las semillas que cada copo da, tienen un noventa por ciento de posibilidades de nacer, no deje que se pierda, porque cada plantica es un tesoro.

Semillero de plantas de albahaca


Sopetrán, 25 de marzo del 2012.

*

Carta para el director del blog


Sopetrán, marzo del 2012.

Apreciado Gabriel:

Una de las misiones más grandes que nos confió el Señor, es aquella que dice:Evangelizare paupéribus misit me Dominus (Lc 4, 18), que traduce: A evangelizar a los pobres, me ha enviado el Señor, y como nosotros, no podemos predicar desde la cátedra sagrada, lo podemos hacer humildemente en nuestro blogger, por esta razón decidí que a partir de la fecha, vamos a publicar unos artículos relacionados con las plantas y la salud, que serán de mucha utilidad para nuestros visitantes, toda vez que se pueden copiar y pegar, sin el riesgo de que los vayamos a demandar, por derechos reservados de autor.

Tengo la absoluta certeza de que cuando publiquemos el primer fascículo, ya estarán pidiendo a gritos el segundo y los que siguen, porque muchas personas, como también nosotros, sabemos que los grandes secretos de la medicina, están en los seres vivos que nos rodean.

Estos conocimientos los he aprendido a lo largo de mi vida, primero en mi familia, con mis abuelos y más tarde en mi actividad profesional, porque para mí fortuna, la practiqué en medio de las familias pobres que visitaba con mucho cariño, en las salidas a las escuelas que manejaba en mi jurisdicción.

Lo bueno de estas prácticas es que, en su mayoría, las he probado y sé, con mucho orgullo, que funcionan.

Puedes hacer una prueba en los mapas que manejas de las visitas diarias y nuestra clientela universal, para veas aumentar el número de visitantes, tratando de conseguir información para curar sus dolencias.
Espero que estos fascículos sean del agrado de todos y me suscribo como tu servidor y amigo de siempre: