Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 20 de mayo de 2012

Las construcciones antiguas


¿Cómo era el viejo Sopetrán?
Darío Sevillano Álvarez

Plano antiguo de la ciudad

Si son buenos observadores, se darán cuenta de que en el plano del viejo Sopetrán, solo había diez o doce viviendas, la otra parte de la extensión del plano, son huertas de cacao y de frutales y patios o solares propios para tener animales domésticos.

Estas antiguas viviendas, son ahora las grandes casas de arte republicano que aún se conservan.

las polis o pueblos de la antigua Grecia, eran los puntos de referencia, en donde, su majestad el hombre vivía y realizaba sus quehaceres, para obtener el título de ciudadano.

La población

Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, se encontraron con unas familias nutabes de buenas costumbres, poco agresivas y trabajadores especiales, circunstancias que agradaron mucho a nuestro fundador: Francisco Herrera Campuzano.

Estas familias fueron desapareciendo por la crueldad de los españoles; las invasiones de indios caribes, que eran antropófagos y la famosa decisión del Virrey Solís, que ordenaba llevarlos al resguardo de Buriticá, en donde fueron sacrificados, para consumir su carne.

Los extranjeros que se establecieron en estas tierras buscaron los mejores sitios para hacer sus viviendas y no se mezclaron con los americanos, por el escrúpulo de no dejar dañar su raza blanca (posiblemente no sabían Genética).

De las construcciones indígenas, que eran casas de bahareque, con pisos de tierra y techos de iraca, lentamente se fue entrando en la moda de construcción de tapias pisadas, suelos de ladrillo y techos de teja cocida en horno; éstas casa fueron adaptadas al medio, a los recursos naturales y al clima.

Es bueno traer a la memoria, que los ranchos de los americanos, tenían ciertas técnicas en sus construcciones, como recintos totalmente encerrados, para que el aire no se calentara; solo se abrían las puertas en caso de necesidad; las ventanas eran pequeñas y se abrían en las horas de la noche, para que circulara el aire fresco.

La vivienda se fue mejorando lentamente, según los materiales, el trazado y el asentamiento de las construcciones, respecto de la topografía y de las normas que España imponía. Todos estos procesos hicieron el Sopetrán pujante y lleno de hermosas viviendas que hoy conocemos.

Casa situada en la calle Real o Uribe Uribe

Ubicación geográfica

Nuestro municipio está emplazado en el occidente medio Antioqueño, en el valle del río Cauca, a 750 metros de altura sobre el nivel del mar, una temperatura media de 28 grados Celsius (antes, centígrados) y a 38 kilómetros de la ciudad de Medellín, a catorce de San Jerónimo, a veintiocho de Santa Fe de Antioquia, a 13 de Olaya y a 17 de Liborina.

Sus límites: por el norte, con Olaya; por el sur, con San jerónimo y con Ebéjico; por el oriente con Belmira y por el occidente, con Santa Fe de Antioquia.

Este es el mapa de las subregiones del
departamento de Antioquia.

Nosotros pertenecemos a la región del
occidente, que en el mapa está coloreada
con naranja y metida entre las regiones
de Urabá, norte, valle de aburrá y suroeste

Corregimientos y veredas

El municipio se compone de seis corregimientos y la cabecera municipal.


Corregimiento de Córdoba, tal vez el más importante, porque fue el primero y allí nació Sopetrán, está situado a orillas del río Cauca y lo conforman las veredas de Filogrande, El Pomar, Abejuco, Santa Rita, Alta Miranda, Miranda, El Ciruelar, El Rodeo y Santa María del Cauca.

Las bases de su economía, son aa fruticultura, la ganadería, la pesca y la minería (con sus minas de sal de la vieja guardia).

El corregimiento contaba con un templo, de muchos valores históricos y algunos oleos representativos, pero  malas administraciónes hicieron que la construcción fuera destruida por una humedad.

Debemos recordar que mientras el templo estuvo en poder de la Señora María Dolores Ibarra, se conservó en todo su esplendor; solo cuando un párroco ordenó que se lo entregaran, fue totalmente descuidado y desapareció, con sus tres siglos de historia.

En la actualidad hay un templo con algunos
parecidos al de la colonia, pero sin mucho
valor arquitectónico


Así terminó la construcción del nuevo templo

El corregimiento de San Nicolás de Quebrada Seca es el segundo en importancia y en él, se encuentra la ermita que fuera construida en el año de 1662 y que aún conserva muchos rasgos, de su grandeza arquitectónica.

Mapa político de los corregimientos


El arte del templo, es romano simple o toscano y la espadaña del frontispicio es muy parecida a la de la Veracruz de Medellín; el interior de la ermita es muy sencillo pero grandioso y conserva el oleo de San Nicolás de Bari y algunas imágenes de finales del siglo XIX.

El corregimiento, está integrado por las veredas: La Puerta, Juan Martín, Vallejuelos, Juntas, Guaymaral, Los Almendros, Los Naranjos y Tafetanes.

Es el corregimiento más pobre; sus tierras son áridas; las gentes, no tienen parcelas; y trabajan en fincas cercanas, para buscar el sustento.

En la actualidad el casco urbano del corregimiento, está totalmente remodelado y tiene sus parecidos a las viejas ciudades coloniales.

Es una lástima que personas inescrupulosas, hayan dejado restaurar el atrio, por vitrificado de hoy, esa acción le resta importancia a la arquitectura del templo.

También es lamentable que un pintor de mala calidad haya profanado el lienzo de San Nicolás, porque la pintura, perdió valor.

Es bueno recordar que hasta la recuperación de la memoria cultural que hicimos en el año 1991, el templo conservaba gran parte de su patrimonio colonial, pero algunos inescrupulosos se robaron los vasos sagrados y joyas, como el atril de plata en alto relieve que estaba datado del año 1826.

También fueron saqueados los ornamentos antiguos, los misales romanos de la vieja data y un Cristo tallado en madera.

La ermita que verán a continuación es un prodigio de conservación, porque la historia la hace aparecer desde el año de 1662, esto la sitúa, entre los templos más envejecidos del departamento de Antioquia.


Ermita de San Nicolás 1662

Sopetrán, 12 marzo del 2012.


No hay comentarios: