Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

sábado, 20 de diciembre de 2014

La Superluna

¿Qué es una superluna?
Darío Sevillano Álvarez

Cualquier desprevenido espectador de cielo, no es capaz de captar este precioso fenómeno, porque estamos enseñados a ver cada mes los plenilunios y las bellezas de nuestro satélite natural brillando con todo su esplendor.


Pero los que utilizan el sistema de comparaciones del satélite con ciertos edificios, colocados en ángulos iguales cada mes, inmediatamente se dan cuenta de que el satélite natural, se está viendo más grade y más brillante.

Porque, a decir verdad, en las superlunas nuestra luna se ve un 14 % más grande que en los plenilunios normales y un 30 % más luminosa que en otras oportunidades.

¿Pero cuál es la causa para que este fenómeno natural se presente?

Si ustedes recuerdan, cuando nos hablaban someramente de los movimientos de los astros, en la enseñanza primaria, nuestros maestros utilizaban dos sustantivos que a lo mejor no entendíamos muy bien, pero que nos parecían unos bonitos nombres, para descrestar a nuestros amigos en las conversaciones: apogeo y perigeo. Que traducidos al español, significan ‘distancia más larga de la Tierra’ y ‘distancia más corta’.


Estos dos nombres surgieron de la necesidad de ilustrar muy bien al alumnado, para explicarles que los astros que abundan en el universo, giran unos alrededor de otros, pero no lo hacen en formas circulares exactas, sino en forma elíptica y no muy uniformes, como se ve en el gráfico que los exhibo.

Estos fenómenos son regidos por las dos grandes leyes del universo: Inercia y gravitación.

Pero como nuestros astrónomos se las saben todas respecto de esos movimientos, tienen fríamente calculados los períodos de rotación, traslación y otros, y de estos cálculos salió la cifra de que Cada trece meses, más 18 días, se da una superluna; lo que equivale a decir que este fenómeno natural, no es una novedad del Universo, sino un hecho común y corriente, que posiblemente muchas civilizaciones del planeta ya habían descubierto.

Pero para que todos ustedes queden bien ilustrados sobre este tema, les voy a contar cual es la distancia de la Luna en los apogeos y en los perigeos.

Nuestra Luna, está en un apogeo, es decir en una distancia separada de la tierra, a 358.388 kilómetros y en los perigeos se acerca 50.000 kilómetros, es decir, estaría a 308.388 kilómetros.

Esta es la verdadera razón por la que las superlunas, se van más grandes y más brillantes.


En planisferios celestiales como este, se calculan esos tiempos y los resultado son muy precisos.

Para que una superluna sea espectacular se necesitan unas condiciones excepcionales:

Que la luna, que sale por el este, la Tierra que está cubierta por las dos lumbres y el sol que se oculta por el oeste, estén en línea. A este fenómeno se le dice «Estar en fase».

Ahora miremos algunas fotografías famosas que se hicieron de las superlunas de este año:

 Esta fotografía fue tomada en la ciudad de
Rio de Janeiro en Brasil.

Paisaje espectacular también tomado en
Rio de Janeiro.

En los últimos días, ya hemos presenciado tres veces la superluna, la primera fue el 12 de julio; la segunda fue el 10 de agosto, que coincidió con una lluvia de estrellas Perseidas y la del 9 de septiembre cuyo punto más interesante fue a las 3:38 a. m.

Una característica importante de esta última superluna, es que en el mismo momento en la luna apuntaba por el oriente, el sol se estaba despidiendo por el occidente

Preciosa composición de unas
manos acariciando la Luna

Personas que se dedican a cazar
fenómenos espaciales

 
Fenomenal espectáculo 
Sin palabras

A las superlunas, también se les dice lunas de perigeo o lunas del punto más cercano a la tierra.

Un buen fotógrafo, hace estas bellezas.

Se calcula que la próxima superluna será el 28 de septiembre del 2015 y esa será la única de ese año; La mejor superluna del siglo XXI será el 6 de diciembre del 2052,

La diosa Luna, entra en contacto 
con este antiguo templo de arte dórico



Sopetrán, 4 de octubre del 2014.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿Cuál era la planta que los pueblos de Mesoamérica llamaban chictli?


Darío Sevillano Álvarez

El níspero, níspero zapotillo, chicle o níspero chicle es una planta originaria de la etnobotánica forestal de los pueblos de Mesoamérica que fue clasificada con el nombre de Manilkara chicle.

La palabra «etnobotánica» significa, en este caso, una de las plantas propias de Centroamérica, y la palabra «Mesoamérica» significa que nació entre México, Guatemala y Honduras; pero en la actualidad ha conquistado muchos países de la región tropical de la Tierra.


En el idioma náhuatl «chicle» se dice ‘tzictli’ y su pronunciación es «chictli», que es la pregunta con que inicio este artículo.

Empecemos por clasificarlo científicamente:

Reino: vegetal.
División: magnoliofitos.
Clase: magnoliopsidos.
Orden: ericales.
Familia: sapotáceas.
Género: manilkara.
Especie: zapota.

Pero también se le puede decir: Manilkara chicle.

Ahora veamos los principios nutricionales de tan distinguida planta:

Valor nutricional por gramo.

19,96 g
5,3 g
1,1 g
0,44 g
0,02 mg (1 %)
0,2 mg (1 %)
0,252 mg (5 %)
0,037 mg (3 %)
14 μg (4 %)
14,7 mg (25 %)
21 mg (2%)
0,8 mg (6 %)
12 mg (3 %)
12 mg (2 %)
193 mg (4 %)
12 mg (1 %)
0,1 mg (1 %)
% CDR diaria para adultos.


Los mayas y los aztecas veneraban y cultivaban este árbol, que, para ellos, era casi sagrado porque entre los productos que tenía estaba su preciosa leche o chicle que producen los troncos del árbol con la que fabricaban la famosa goma de masticar (algunos en un idioma más bien irrespetuoso le dicen «goma de mascar»). Me parece que cuando la acción se refiere a los humanos es más respetuoso utilizar la palabra asticar.


Conocí el árbol de níspero desde cuando tenía cuatro o cinco años, porque en la casa de mis abuelos paternos en la calle Tarroliso, había un árbol inmenso y mi abuelo Antonio Sevillano los recogía con mucho cariño, cuando estaban a punto de madurar y los envolvía en papel viejo de prensa escrita, para que no cayeran desde el árbol, porque se reventaban y se llenaban de tierra.

Este árbol albergaba un secreto de esos de tradición oral, porque mi padre que gustaba de tener sus ahorros, los guardaba en un hueco que tenía en la raíz de un árbol de mamoncillos blancos botafruta que estaba muy cerca del palo de níspero; pero mi tío José María, que era un vida buena, rastreo las labores de mi padre, en las horas de la noche en el solar de la casa y en un viernes de cuaresma se subió al palo de nísperos y se envolvió en una sabana; cuando mi padre llegó a guardar unos pesos, mi tío lo espantó y cuando entro en pánico y se desapareció, mi tío robó el pequeño capital y se fue de Sopetrán, por espacio de veinte años.


Los árboles de níspero se reconocen muy fácilmente, porque son corpulentos, de tallos cilíndricos y casi redondos, con casi 49 metros de altura y hasta un metro de diámetro en la base del árbol.
Sin embargo, cuando están bien administrados y debidamente podados, se pueden conseguir ejemplares de un tamaño moderado y que sirven como ornamentales por la belleza de sus hojas, flores y frutos.

Los árboles de níspero, se clasifican como semideciduos, es decir, que aunque boten muchas de sus hojas, nunca estarán completamente desnudos.

La corteza de los troncos tiene un color negro en las estaciones de invierno y un color gris claro en las estaciones de verano.

Las cortezas de estos árboles, se identifican muy fácil, porque las grietas horizontales y verticales forman unas especies de cuadrículas. Es importante decir que ningún otro árbol frutal nuestro las tiene así.

Otra característica importante es que en todo tiempo se encuentran alrededor del árbol cantidad de pequeños arbolitos de níspero, que nacen de las semillas que dejan los frutos del árbol que caen al suelo.


Las hojas de este árbol, son muy bonitas y pueden llegar a medir 30 centímetros de largo y diez de ancho;   y se caracterizan, porque por el haz son de color verde oscuro y brillante y por el envés son de color verde opaco.

El borde de las hojas es liso; su nervio central es de color amarillento y las demás nerviaciones son casi imperceptibles y paralelas entre sí.

Las hojas forman hermosos penachos parecidos a festones, alrededor de los finales de las ramas.

Las flores son muy pequeñas, de color blanco y con un agradable olor, parecido al de los jazmines.

Es una lástima que en la actualidad no se esté utilizando la goma de los árboles y esté siendo remplazada por un caucho sintético que producen las compañías que fabrican llantas, porque la goma de los árboles es un producto natural y biodegradable y las goma sintética demora muchos años para degradarse; si una persona se traga la goma de los árboles el proceso digestivo es capaz de degradarla, pero si se traga la goma sintética, será expulsada en las materias fecales, tal como se la tragó.


Los frutos del níspero, son carnosos, de pulpa abundante, de agradable sabor y de consistencia arenosa; la cáscara es gruesa de color gris o café y la forma de los frutos es muy variada, porque se consiguen nísperos redondos como una uva, alargados como un balón de fútbol americano y algunos son parecidos a un trompo.


Los frutos pueden contener entre una y cuatro semillas.

Los frutos carnosos del níspero sirven de alimento a muchas especies de animales silvestres como monos, mapaches, venados, cerdos salvajes, murciélagos, y una inmensa cantidad de aves, los cuales se comen los frutos y dejan las semillas esparcidas por toda la extensión de los bosques tropicales.

Por esta razón el árbol de níspero ha colonizado muchos espacios.


En Sopetrán, no cultivamos el níspero en grandes extensiones, pero sabemos a ciencia cierta que en cada huerta, de la región que produce las frutas, hay uno o dos árboles, que sirven de patrones para que las semillas sigan llegando a todo nuestro territorio.
Recordemos que como tenemos la más alta población de pájaros de occidente medio, ellos se encargan de hacer las plantaciones de esta importante planta.


La savia de los árboles de níspero al igual que las de todas las sapotáceas, cuando se hierve, se convierte en un producto espeso y pegajoso, que contiene compuestos químicos del grupo de los: isoterpenos y de los polisoprenos, que sirven de materia prima para fabricar pinturas, pegamentos, lacas, fibras, impermeabilizantes y otros.

Aunque la savia del níspero no es toxica, es muy amarga y por esta razón los animales herbívoros, no se atreven a comer sus tallos o sus hojas, porque les produce una especie de coma momentáneo.

La madera del árbol de níspero, es una de las más cotizadas en los mercados internacionales, por su textura, por su color y por la buena presentación de ese color rasado, cuando esta verde y café oscuro cuando está seca.

El gran problema de esta madera, se presenta para trabajarla y pulirla, porque es muy dura y el gran problema es que no se deja introducir clavos, ni tornillos, porque las piezas metálicas se tuercen cuando intentamos introducirlas en ella.


Hay un níspero japonés que se parece a un durazno y su nombre científico es Eriobotrya japónica y el árbol es muy parecido al nuestro.

Los usos medicinales del níspero, los trascribo tal como los encontré en una página de internet:

«1. Antidiarréico.
»2. Ejerce acciones astringentes, reguladoras y tonificantes sobre las mucosas intestinales.
»3. Posee efecto diurético.
»4. En las enteritis ejerce una acción antiinflamatoria a actividad intestinal, lo que la adecua para estómagos delicados.
5. Por su alto contenido en Potasio y su pobreza en Sodio es muy útil en dietas para personas con problemas de peso, dado que además su contenido calórico es bajo.
»6. Su riqueza en calcio y fósforo lo hacen recomendable en dietas varias y para todas las edades.
»7. La inclusión del níspero en la dieta de los enfermos con problemas cardiovasculares, es muy aconsejable debido a la composición en pectina y su beneficiosa acción protectora.
»8. Rebaja el nivel de colesterol.
»9. Muy apropiado para personas con problemas circulatorios.
»Aunque rico en azúcar, es bajo en calorías (unas 50 calorías por 100 g). Destaca en sus componentes: potasio y en menor cantidades, magnesio, calcio y hierro. Pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y C. El níspero, como muchas frutas tiene valor y propiedades antioxidantes. Además es contiene fibra soluble (pectinas), taninos, sustancias de acción astringente y numerosas sustancias aromáticas como los ácidos orgánicos (cítrico, tartárico y málico) abundantes en su pulpa.
»Popularmente se indica que ayuda a expulsar piedras de la vejiga si se mezcla con corteza de rábano»



Sopetrán, septiembre del 2014.

martes, 9 de diciembre de 2014

¿Qué es una palma cocotera?

¿Qué es una palma cocotera?
Darío Sevillano Álvarez

Aunque no sabemos con exactitud, de dónde es originaria la palma de cocos o cocoteros, Cocos nucífera, porque unos dicen que es de origen asiático y otros afirman que apareció en América. En Colombia disfrutamos de la presencia de esta hermosa palma, que a veces eleva sus estípites a una altura de treinta a cuarenta metros.



En Sopetrán, teníamos grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de estas palmas como sombrío natural de los cacaotales, pero en los últimos treinta años la especie se ha visto atacada por un cucarrón especial (recuerden que los cucarrones, pertenecen a los coleópteros, que se caracterizan por la dureza de sus caparazones, porque son ciegos y por esa razón se chocan violentamente con todos los obstáculos, que se les atraviesan), que se incrusta en sus estípites y termina por matar las palmas.

En las plantaciones que tenemos los sopetraneros, encontramos dos especies  de palmas de Cocos nucífera: los de color café y los de color amarillo (aquí las diferenciamos como «coco» y «coca»); y a las palmas de coco pequeñas las que llamamos «niño», o «palmas enanas»; al producto de éstas últimas lo llamamos «coco de agua», porque tiene mucho líquido, pero la pulpa es delgada y blanda.
Algunos más expertos en palmas saben si una de ellas es de coco o de coca, por la forma de la estípite o tallo.

La consistencia de sus estípites es bastante rígida y resisten las acometidas de los vientos sin ningún problema; es tan fina esta madera que cuando se corta en buen tiempo (menguante), sirve en la industria de la construcción, como columnas o pilares.



A las palmas de coco les encanta crecer en las playas de los grandes océanos y se encuentran en abundancia en las que pertenecen a estos tres: Atlántico, Pacífico e Índico.

Los cultivos normales de esta planta se pueden hacer en tierras que estén entre el ecuador terrestre y los paralelos 28º de ambos hemisferios, con algunas excepciones en las islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32º o islas Kermadec, entre los paralelos 29º y 31º.

Ahora veamos los lugares de la tierra en donde más se cultiva esta palma:


Los puntos verdes son los grandes productores y los rojos son los de línea media de producción.
Las hojas de esta palma, llegan a medir hasta seis metros de longitud y sus semillas son las más grandes del reino vegetal.

Primeros diez Productores — 11 de junio de 2008
País
Producción, t
nota
17000000
*
15580000
P
9400000
F
2770554
1705446
962000
F
954000
677000
F
568000
F
370000
F
54716444
A
Sin símbolo = figura oficial , P = figura oficial, F = estimación FAO, * = no-oficial/semioficial/datos espejos, C = figura calculada A = Agregada (puede incluir oficial, semioficial o estimaciones);
En este gráfico están los primeros diez productores de coco en la tierra.


El coco es una de las plantas más cultivadas por el hombre desde tiempos muy remotos y por esa razón las distintas civilizaciones de la tierra lo han empleado de múltiples formas:

La pulpa del coco seca, se llama «copra» y con ella se obtienen margarinas y jabones.

Los habitantes de todas las islas del Pacífico de Asia y Australia emplean la pulpa del tallo para hacer un licor especial, al que llaman «Vino de coco».

Con la fibra que rodea la nuez, se hacen cepillos, colchones y cuerdas.

En los grandes balnearios de las playas tropicales, una de las bebidas preferidas, para calmar la sed, es un coco niño, al cual le quitan un pedazo en la parte superior, para tomar el agua; se dice que esta agua es supremamente medicinal y se emplea en las enfermedades del aparato urinario.


Un coco pelado puede durar hasta ocho meses en buen estado, para consumirlo; después de este tiempo el coco empieza a ponerse paso, es decir se reseca y la pulpa absorbe el agua y va tomando un aspecto diferente que al final de ese proceso, lo desprende de la macana y lo convierte en una buena golosina, que conocemos con el nombre de «coco paso».

Cuando el casco o macana del coco se quema, ese sahumerio sirve para mejorar el dolor de las muelas.

Con la pulpa del coco, se hace un jarabe expectorante, de muy buena calidad.

La decocción de la pulpa del tallo, se utiliza como purgante contra los helmintos.

Las plantas pequeñas del cocotero se utilizan como plantas ornamentales de muy buena calidad y muy decorativas.


Ahora miremos la clasificación de esta planta, para que los estudiosos las puedan manejar con mejor conocimiento:

Reino: vegetal.
División: magnoliofitos.
Clase: liliopsidas.
Orden: arecales.
Familia: arecáceas.
Género: cocos.
Especie: nucífera.

Con el fin de crear una conciencia en el pueblo sopetranero, para que repongamos los viejos palmares, que además de ser muy útiles, eran la parte más romántica de la naturaleza, voy a dar unas orientaciones que sirvan para el buen cultivo de tan hermosa planta:


La palabra «nucífera» traduce ‘productora de nueces’.

Una palma de coco puede llegar a vivir hasta cien años.

El tallo está marcado por unas rayas oscuras horizontales, que son las cicatrices que las hojas de la palma dejan al caerse.

La palma de coco, tiene producción continua, porque florece durante todo el año.

A las flores de las palmas de coco se les dice «espadicifloras», porque se parecen a una espada.
Es muy difícil adaptarle a una palma de coco un hábitat adecuado en lugares interiores y cuando están en estas condiciones mueren fácilmente.

Las palmas se deben cultivar a toda luz solar, ojalá con buena cantidad de horas de luz del sol.

Estas palmas no resisten las heladas y de inmediato mueren.

La temperatura mínima que resisten son los 10 °C y la mejor temperatura son los 28 ºC; la pluviometría anual son 1200 centímetros de precipitaciones.

Las cocoteras requieren buena humedad en los terrenos y es importante no mojar los cocos cuando se riegan por aspersión, porque se pudren.


Si las palmas se someten a calefacción o les da mucho sol, las hojas se ponen amarillentas.

Si se presenta un invierno muy crudo, se pueden asperjar con agua tibia.

Las plantaciones se riegan dos veces por semana en el verano y una sola vez en el invierno.

Las plantas se pueden abonar cada mes, para que la producción no se paralice.

Las principales plagas de esta planta son la araña roja, los cucarrones y las cochinchillas.

Los cocoteros solo se reproducen por semillas, pero se están adelantando estudios para conseguir nuevas formas de multiplicarlos y de injertarlos.

Las semillas que vamos a cultivar, serán buscadas en las palmas más productivas y fértiles, para buscar buena genética vegetal.

Los cocos, tal como los da la planta, se colocan en un lugar húmedo, los colocamos a una distancia de 30 cm y recostados buscando el lado más caído de la envoltura, para colocarlo hacia arriba.


Al mes de haberlos colocado empiezan a brotar las pequeñas palmas y las raíces van creciendo entre la panga que envuelve la nuez.

Entre los seis meses y los dieciocho de nacidas, es el período hábil para llevarlas al lugar en donde van a ser plantadas.


 
www.taringa.net
Recordemos que esta especie es tan vieja en el planeta que Carlos Linneo las clasificó en el documento Species plantarum.

En el siguiente gráfico, veamos el contenido nutricional del agua de coco:



La copra o pulpa del coco contiene los siguientes nutrientes:



Para hacer un cultivo de palmas de coco, es bueno sembrarlas a una distancia de 8 m por 8 m, es decir, se dejan ocho metros de distancia entre las palmas y entre las hileras.

Este gráfico los puede ayudar para hacer las siembras en triángulo o al cuadrado






Sopetrán, 22 Julio del 2014.