Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 31 de marzo de 2011


Yo vivo en Sopetrán,
un paraíso de América
Darío Sevillano Álvarez
Monografía de Sopetrán
Séptima unidad
Recursos naturales
Flora

Gráfico 13. Mapa de la flora sopetranera.
Vegetación
El concepto anunciado en el capítulo anterior de que las condiciones geológicas, topográficas y climatológicas son los factores que deciden la configuración del suelo. Es igualmente válido para la flora y para la fauna porque son ellos los que determinan los vegetales y animales de un lugar de la tierra.
Nosotros pertenecemos para la fauna y para la flora a las regiones naturales de la tierra holártica y australoantártica, es decir, que pertenecemos a la región ocupada por los países del hemisferio boreal.
En nuestro territorio municipal juega un papel importante el clima con sus factores determinantes y es así como se consigue en él plantas de regiones anegadizas y pantanosas, como los patos, sirenas y juncos de la laguna Bramadora; hasta plantas propias de climas áridos y desérticos como la oreja de buey y el cirio. A las primeras les decimos técnicamente hidrofíticas, y a las segundas, xerofíticas.
El uso del suelo para los vegetales se podría describir en los siguientes parámetros:

Cultivo de aguacate.
Tierras utilizadas en la agricultura: 6.340 hectáreas que equivalen a un 28,43 % de la extensión territorial.

Cultivo de pasto.
Tierras empleadas para pastos: 11.050 hectáreas que equivalen a un 49,6 % de la extensión territorial.

Bosque seco tropical.
Bosques naturales: 622 hectáreas que equivalen a un 2,78 %.

Rastrojo.
Tierras con rastrojos: 4.290 hectáreas con un cubrimiento del 19,23 %.

En Sopetrán, los grades cultivos de las zonas urbana y suburbana, son de frutas tropicales, complementadas con maíz, yuca y plátano.
En las regiones templadas el cultivo predilecto es el café, complementado con frutales, yuca, plátano, hortalizas y leguminosas.
En las regiones frías, predominan los frutales de clima frio, como duraznos, granadillas, curubas, pastos para los ganados y los bosques altomontanos.
La economía agrícola está centrada en los siguientes productos: maracuyá, café, mango, zapote, plátano, maíz, yuca y frutales.

Veamos cada una de estas plantas y describamos algo acerca de ellas:

Fruto de la maracuyá.

Flores de maracuyá.
Las flores son las que dan el nombre de pasifloráceas o flores de la pasión, por tener la corona y los clavos.
La maracuyá es una pasiflorácea, es decir, que sus flores tienen la corona y los clavos de la pasión de Cristo; aunque es originaria de Brasil fue importada en la década del 60 por la Secretaría de Agricultura que para esa época se llamaba STACA (Servicio Técnico Agrícola Colombo-americano) que era regentada por el señor Humberto cuadrado. Para colonizar nuestras tierras con esta planta fue necesario tumbar los cacaotales y los palmares y en la actualidad es la reina de nuestras exportaciones.

Planta de café.
El café, oriundo de Arabia o de Egipto, tomó su nombre de la palabra kaffa. Recordemos que fue descubierto por unos monjes, cuyos ganados se desvelaban, cuando consumían hojas o frutos de esta planta. Este producto lo hemos convertido en un monocultivo, es decir, solo sembramos café y eso es perjudicial para el manejo de los precios. En la actualidad esta planta fuera de tener el hongo de la roya está infectada por el parásito llamado broca que acaba con los frutos porque los perfora y los vanea como si fuera un taladro. La mayoría de las fincas de la región templada de Sopetrán, son cafeteras y sus propietarios están quebrados.

Planta de mango.

Flores de mango.
El mango, originario de la India, es un árbol cuyo frutos se parecen a un corazón y eso precisamente significa el nombre de su familia: anacardiáceas (frutos parecidos a corazones).  Es tal vez el árbol más abundante en nuestro municipio y su cosecha se recoge entre febrero y junio; a veces hay una traviesa o cosecha de mitaca en el segundo semestre.

Fruto de zapote.
El zapote o chupachupa pertenece a las bombacáceas de frutos redondos con sabor agradable y color rojizo de varias frutas, totalmente diferente al zapote de carne parecido a un níspero grande con una sola fruta. El zapote es uno de los frutos más cotizados y su cosecha se presenta entre julio y octubre.

Las musáceas y plátanos (guineo, plátano, hartón, banano y enano) son plantas de nuestra tierra aunque de procedencia foránea. En Sopetrán las encontramos desde las playas del Cauca hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Consumimos estas plantas diariamente en nuestra dieta alimentaria.

Planta de plátano.
 
Las musáceas y plátanos (guineo, plátano, hartón, banano y enano) son plantas de nuestra tierra aunque de procedencia foránea. En Sopetrán las encontramos desde las playas del Cauca hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Consumimos estas plantas diariamente en nuestra dieta alimentaria.

Planta de maíz.
El maíz es una de las bases alimenticias de todas nuestras familias; desde la prehistoria los nativos lo cultivaban en muchas de sus variedades. En la actualidad el cultivo de esta planta ha decaído y se da el caso de que a veces tenemos que importarlo, con la consecuencia fatal de que el precio sube.
Recordemos que hay muchas variedades de maíz: blanco, negro, amarillo, rojo, pira, de leche, de arroz entre otras.

Planta de la yuca.
 
La yuca o mandioca era compañera inseparable del maíz los dos principales productos de la canasta familiar de los aborígenes. Es un producto rico en almidón y todas las familias lo consumen en abundancia.

Tenemos en Sopetrán, como herencia de nuestros antepasados, la fruticultura y es así como exportamos a las demás ciudades grandes cantidades de frutas que son transportadas en camiones de escaleras.

La vegetación natural del municipio, según Espinal en su obra Formaciones vegetales del departamento de Antioquia, es la correspondiente a bosque seco tropical, con una temperatura de 25º C y precipitaciones de 1.000 a 2.000 m. m. anuales y una altura menor de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en el cañón del río Cauca este tipo de bosque tiende a desaparecer.
Nuestros árboles característicos, son ceiba, cedro amarillo, cedro caobo, lobo, chumbimbo, algarrobo, dinde, guácimo, poma, chagualo, guamo, totumo, huesito, guayacanes, granadillo, cartagueño, nogal, caimito, guaymaro, guaduas, cañabrava, cañafístula y otros, pero dada la razón de que en Sopetrán tenemos tierra entre los 450 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar, en las regiones altas la vegetación cambia por completo y sus especies pertenecen a la variedad de bosques fluvial bajomontano con las siguientes variedades: roble, azuceno, yarumo, nacedero, punta de lanza, chocho, manzanillo, comino, entre otros.
En cuanto a la vegetación cultivada por el hombre, nuestras tierras son ricas en café, cacao, maíz, yuca, berenjena, chirimoya, anón, mango, naranja, badea, tamarindo, uva, lulo, coco, maracuyá, papaya, aguacate, mamoncillo, piña, almendras, níspero, guanábana, guayaba, tomate, sapote común y zapote de carne.

Cultivo de berengena.

Planta de cacao.

Es lastimoso que entidades como la Federación de Cafeteros y la Compañía Americana STACA, Servicio Técnico Agrícola Colombo-Americano, se hubieran empeñado en hacer tumbar los antiguos cafetales y los grandes cacaotales que había en nuestra tierra, para reemplazarlos por caturra y por maracuyá, fenómeno este que genera abundancia en las cosecha y bajas muy notables en los precios.
Sopetrán 5 de marzo del 2011.
*

martes, 29 de marzo de 2011


Yo vivo en Sopetrán,
un paraíso de América
Darío Sevillano Álvarez
Monografía de Sopetrán
Sexta Unidad

Suelos sopetraneros
La variedad de conformaciones geológicas, topográficas y climatológicas de que gozamos los colombianos, parece que también favorecen el suelo sopetranero y estas circunstancias son las que determinan que en nuestros 223 kilómetros cuadrados de extensión, los suelos sean hábiles para todo tipo de actividades agropecuarias.

Técnico, mirando un perfil de suelos.
 Estas circunstancias hacen que se conserve una estrecha relación entre suelos, vegetación y clima; por esta razón aparecen suelos inundables en las partes bajas de los dos ríos; suelos planos y con buen drenaje en las regiones urbanas y suburbanas, que pudiéramos llamar suelo de sabana; y suelos de laderas abundantísimos en todas las serranías.

Horizontes del suelo.
 También pudiéramos hacer un enfoque de los suelos de según las tres regiones fisiográficas del municipio: Suelos áridos de las pequeñas colinas; suelos buenos para la agricultura y para la ganadería de los valles fluviales y los suelos de las cuatro serranías que pudiéramos describir como toderos, es decir, que sirven para todo tipo de actividad.

líquidos existentes en los suelos.

 Por último podríamos hacer un análisis a la luz de las ocho clasificaciones de suelos a en el mundo y llegaríamos a las siguientes conclusiones:

De los grupos I, II, III y IV que son los terrenos aptos para la agropecuaria, Sopetrán solo tendría un 4 %.
Del grupo V que son las tierras planas con severas limitaciones para la actividad agropecuaria solo se presentaría un 3 % de nuestros  terrenos.
Del grupo VI que son terrenos rocosos y erosionados podríamos decir que hay un 10%.  En este grupo podríamos incluir los terrenos de las zonas de nacimiento con un 17 %.
Y por último, podríamos considerar los grupos VII y VIII que son terrenos aptos para sembrar bosques y mantener zonas de nacimientos con un 30 %. Estos terrenos, dada la razón de las necesidades humanas de alimentación y mantenimiento de ganados, han sido invadidos por el hombre y se da el caso de sembrar café y plátano hasta en las márgenes de las quebradas. También se tumban bosques para montar hatos ganaderos.
Según el estudio hecho por el Instituto Agustín Codazzi, los suelos del municipio están compuesto por materiales metamórficos y sedimentos que no contienen cenizas volcánicas,  estos suelos son rojos, amarillos o pardos, con muy buen drenaje y como su topografía es muy quebrada, resultan fácilmente erosionables. Los lugares compuestos por este tipo de tierras, no son buenos para la agricultura. Como recomendación se puede decir que esos terrenos necesitan buena vegetación para que no se erosionen.

Representación gráfica de la formación del suelo.
Según el mapa de Agustín Codazzi, Sopetrán solo serviría para la ganadería, pero los sopetraneros luchando con la naturaleza, hemos adaptado nuestras tierras para la agricultura. Para cimentar esta afirmación, basta con citar el hecho de que las tierras del Chagualal, El Llano, El Palmar, El Rodeo, La Miranda, La Otrabanda, Córdoba y La Guamala, han sido habilitadas para la agricultura, por medio de acequias o canales de riego por donde movemos el caudal de todas las quebradas.



Ejemplos de clasificación de suelos.
 Los vegetales nacen según la clase de suelos.

Suelos normales.

Suelos erosionmados.

Suelos pantanosos.


Suelos muy secos.

Suelos de ladera.

Suelos de valles.

Suelos salinos.
Sopetrán, 29 de febrero del 2011.

*