Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 24 de mayo de 2012

La algarroba


Sexto informe
del rincón de las frutas
Darío Sevillano Álvarez
 
 

 
La algarroba colombiana o criolla


La algarroba colombiana o Hymenæa courbaril, de la clasificación de Linneo, es un árbol tropical de grandes proporciones, que nace en la costa atlántica, en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena y en los Llanos Orientales en las orillas del río Orinoco.


Esta especie, apareció en las zonas costeras del oriente medio, pero estudios muy recientes dicen que es oriunda de la península arábiga.


El algarrobo es un árbol
termorregulador en las llanura

 
La palabra algarrobo se deriva del idioma arameo: «Al carub», ‘el árbol por antonomasia’, es decir, el mejor de los árboles.


Antes de entrar en materia, es buena aclarar que existen varios árboles con el mismo nombre, pero solo el colombiano, produce las vainas duras de color pardo rojizo, en donde está concentrada la importancia del producto vegetal del que voy a hablar.


Algarrobo del mediterráneo a
la que llamamos:
Ceratonia siliqua,
es una planta muy cotizada
en países como España

Ceratonia siliqua bonsái

En la Tierra, se consiguen ocho tipos de algarrobos, esparcidos por todos los continentes y en el género Hymenæa, encontramos seis especies, casi todas de los países tropicales.


Su clasificación científica es:


Superreino: Eucariotas.
Reino: Vegetal.
Clase: Dicotiledóneas.
Orden: Rosales.
Familia: Leguminosas.
Género: Hymenaéa.
Especie: Courbaril.


Los algarrobos son árboles muy
frondosos y decorativos


Ahora, miremos la zona tropical, en donde se reproduce la algarroba criolla:



La algarroba criolla o Hymenæa courbaril, conocida vulgarmente como algarrobo, copal, guapinol o jatoba, es un árbol forestal de grandes proporciones, que produce unas vainas duras, grandes y de color pardo rojizo, con un fruto de olor penetrante y comestible, con grandes poderes medicinales, de color amarillo y buen sabor.


Entre los poderes medicinales que tiene, están: antibacteriales, antimicóticos, antiparasitarios y nutricionales, debido a sus características químicas y bromatológicas, es decir funciones alimentarias.


La pulpa que el fruto contiene, es de un alto contenido en fibra y antioxidantes y muy alta capacidad de absorber el agua.


La cantidad de químicos que contienen las diversas partes de la planta, dan para hacer muchas investigaciones, acerca de las bondades de ella.


Distintas formas de usos culinarios
de la algarroba

La algarroba fue domesticada por el hombre hace unos cuatro milenios y ha ocupado un lugar preferencial en los usos alimentarios de las distintas civilizaciones.

Este árbol se presta mucho para hacer
formas bonsái por las características
de sus raíces y su hermosa forma

 
Recomiendo que ojalá cada persona consumiera la pulpa de la algarroba, siquiera dos veces por semana.


La algarroba se puede cultivar desde los cuarenta metros sobre el nivel del mar hasta los 2.300, con promedios de temperaturas entre 12 y 28 grados Celsius (antes centígrados), en suelos francos y franco arenosos, también resiste los suelos ácidos y las sequias hasta de cuatro meses.


En Colombia se encuentra en los bosques secos tropicales desde el nivel del mar hasta 1.300 metros sobre él.


Esta es una especie nativa y si no la cuidamos, está en peligro de extinción; fuera muy interesante hacer cultivos industriales de esta planta tan útil al género humano.


Un árbol de algarroba nacido en buen terreno y con buenas condiciones climáticas, puede alcanzar los 40 metros de altura.


Fruto del algarrobo criollo

 
Las hojas de este árbol son bifoliadas, alternas y asimétricas, con puntos traslúcidos y unas nerviaciones poco prominentes.


Estos árboles, pueden producir en cada cosecha anual unas cien algarrobas.


Por su gran poder alimentario, la algarroba hacía parte de la dieta alimenticia de muchas culturas americanas.


La madera del algarrobo, es de muy buena calidad, para la fabricación de muebles; pero mi padre, buen carpintero, la utilizaba para hacer los diapasones de las guitarras, de los tiples y de las liras por su dureza, para que al contacto con las yemas de los dedos, no se desgastara.


Madera de algarrobo, observen la belleza
de los nudos en forma de ocelos.

 
Entre los servicios que presta a la humanidad están:


Es uno de los mejores alimentos, por su concentración de proteínas y almidones.


Sirve para preparar galletas, tortas y el famoso atole que es muy nutritivo y a los niños les gusta mucho.


La corteza del árbol contiene taninos y es muy medicinal.


Su savia, acabada de extraer, sirve para las enfermedades de los pulmones, el asma, la bronquitis, la mala digestión, la cistitis, el beriberi, laringitis y la blenorragia.


Las semillas, sirven para todos los casos anteriores.


Si utilizamos jugo de algarroba en los helados caseros, son muy cremosos y duran en forma agradable hasta el último bocado.


Resina de algarroba (goma)

 
Esta goma se puede dar a los enfermos con mala digestión en forma de bebidas.


La cáscara de algarroba, tiene propiedades purgantes.


Uno de los usos más frecuentes de la algarroba, en la vida moderna, es la alimentación animal, en forma de concentrados.


La composición química de la algarroba en 100gramos es:


Agua    1,4 %
Proteínas   5,9 %
Grasas  2,2 %
Carbohidratos totales  65,3 %
Fibra  11,7 %
Calcio  2,8 %
Fósforo  1,43 %
Hierro  3,3 %
Tiamina 0,23 %
Riboflavina  0,14 %
Niacina 4,1 %
Ácido ascórbico 1,1 %

Semillas de algarroba listas para la siembra

 
Valdría la pena intentar en Sopetrán un cultivo de árboles de algarroba criolla, porque ninguna de las partes de esta planta se pierde, pues está comprobado que todas ellas prestan grandes servicios a la humanidad.


A continuación les voy a mostrar el famoso caldo que se hace con la pulpa y que resulta de propiedades alimenticias y medicinales; muchas personas lo toman como si fuera un jugo de cualquier fruta tropical.


Atole de algarroba

Así son los muebles hechos
con madera de algarrobo


Sopetrán, 20 de marzo del 2012.

*

domingo, 20 de mayo de 2012

Las construcciones antiguas


¿Cómo era el viejo Sopetrán?
Darío Sevillano Álvarez

Plano antiguo de la ciudad

Si son buenos observadores, se darán cuenta de que en el plano del viejo Sopetrán, solo había diez o doce viviendas, la otra parte de la extensión del plano, son huertas de cacao y de frutales y patios o solares propios para tener animales domésticos.

Estas antiguas viviendas, son ahora las grandes casas de arte republicano que aún se conservan.

las polis o pueblos de la antigua Grecia, eran los puntos de referencia, en donde, su majestad el hombre vivía y realizaba sus quehaceres, para obtener el título de ciudadano.

La población

Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, se encontraron con unas familias nutabes de buenas costumbres, poco agresivas y trabajadores especiales, circunstancias que agradaron mucho a nuestro fundador: Francisco Herrera Campuzano.

Estas familias fueron desapareciendo por la crueldad de los españoles; las invasiones de indios caribes, que eran antropófagos y la famosa decisión del Virrey Solís, que ordenaba llevarlos al resguardo de Buriticá, en donde fueron sacrificados, para consumir su carne.

Los extranjeros que se establecieron en estas tierras buscaron los mejores sitios para hacer sus viviendas y no se mezclaron con los americanos, por el escrúpulo de no dejar dañar su raza blanca (posiblemente no sabían Genética).

De las construcciones indígenas, que eran casas de bahareque, con pisos de tierra y techos de iraca, lentamente se fue entrando en la moda de construcción de tapias pisadas, suelos de ladrillo y techos de teja cocida en horno; éstas casa fueron adaptadas al medio, a los recursos naturales y al clima.

Es bueno traer a la memoria, que los ranchos de los americanos, tenían ciertas técnicas en sus construcciones, como recintos totalmente encerrados, para que el aire no se calentara; solo se abrían las puertas en caso de necesidad; las ventanas eran pequeñas y se abrían en las horas de la noche, para que circulara el aire fresco.

La vivienda se fue mejorando lentamente, según los materiales, el trazado y el asentamiento de las construcciones, respecto de la topografía y de las normas que España imponía. Todos estos procesos hicieron el Sopetrán pujante y lleno de hermosas viviendas que hoy conocemos.

Casa situada en la calle Real o Uribe Uribe

Ubicación geográfica

Nuestro municipio está emplazado en el occidente medio Antioqueño, en el valle del río Cauca, a 750 metros de altura sobre el nivel del mar, una temperatura media de 28 grados Celsius (antes, centígrados) y a 38 kilómetros de la ciudad de Medellín, a catorce de San Jerónimo, a veintiocho de Santa Fe de Antioquia, a 13 de Olaya y a 17 de Liborina.

Sus límites: por el norte, con Olaya; por el sur, con San jerónimo y con Ebéjico; por el oriente con Belmira y por el occidente, con Santa Fe de Antioquia.

Este es el mapa de las subregiones del
departamento de Antioquia.

Nosotros pertenecemos a la región del
occidente, que en el mapa está coloreada
con naranja y metida entre las regiones
de Urabá, norte, valle de aburrá y suroeste

Corregimientos y veredas

El municipio se compone de seis corregimientos y la cabecera municipal.


Corregimiento de Córdoba, tal vez el más importante, porque fue el primero y allí nació Sopetrán, está situado a orillas del río Cauca y lo conforman las veredas de Filogrande, El Pomar, Abejuco, Santa Rita, Alta Miranda, Miranda, El Ciruelar, El Rodeo y Santa María del Cauca.

Las bases de su economía, son aa fruticultura, la ganadería, la pesca y la minería (con sus minas de sal de la vieja guardia).

El corregimiento contaba con un templo, de muchos valores históricos y algunos oleos representativos, pero  malas administraciónes hicieron que la construcción fuera destruida por una humedad.

Debemos recordar que mientras el templo estuvo en poder de la Señora María Dolores Ibarra, se conservó en todo su esplendor; solo cuando un párroco ordenó que se lo entregaran, fue totalmente descuidado y desapareció, con sus tres siglos de historia.

En la actualidad hay un templo con algunos
parecidos al de la colonia, pero sin mucho
valor arquitectónico


Así terminó la construcción del nuevo templo

El corregimiento de San Nicolás de Quebrada Seca es el segundo en importancia y en él, se encuentra la ermita que fuera construida en el año de 1662 y que aún conserva muchos rasgos, de su grandeza arquitectónica.

Mapa político de los corregimientos


El arte del templo, es romano simple o toscano y la espadaña del frontispicio es muy parecida a la de la Veracruz de Medellín; el interior de la ermita es muy sencillo pero grandioso y conserva el oleo de San Nicolás de Bari y algunas imágenes de finales del siglo XIX.

El corregimiento, está integrado por las veredas: La Puerta, Juan Martín, Vallejuelos, Juntas, Guaymaral, Los Almendros, Los Naranjos y Tafetanes.

Es el corregimiento más pobre; sus tierras son áridas; las gentes, no tienen parcelas; y trabajan en fincas cercanas, para buscar el sustento.

En la actualidad el casco urbano del corregimiento, está totalmente remodelado y tiene sus parecidos a las viejas ciudades coloniales.

Es una lástima que personas inescrupulosas, hayan dejado restaurar el atrio, por vitrificado de hoy, esa acción le resta importancia a la arquitectura del templo.

También es lamentable que un pintor de mala calidad haya profanado el lienzo de San Nicolás, porque la pintura, perdió valor.

Es bueno recordar que hasta la recuperación de la memoria cultural que hicimos en el año 1991, el templo conservaba gran parte de su patrimonio colonial, pero algunos inescrupulosos se robaron los vasos sagrados y joyas, como el atril de plata en alto relieve que estaba datado del año 1826.

También fueron saqueados los ornamentos antiguos, los misales romanos de la vieja data y un Cristo tallado en madera.

La ermita que verán a continuación es un prodigio de conservación, porque la historia la hace aparecer desde el año de 1662, esto la sitúa, entre los templos más envejecidos del departamento de Antioquia.


Ermita de San Nicolás 1662

Sopetrán, 12 marzo del 2012.


jueves, 10 de mayo de 2012

Acerca del grupo de Danzas de la Casa de la Cultura

 


Gabriel:
Después de una conversación muy amena con María Teresa Villa Ramírez, la directora del grupo de danzas de la Casa de la Cultura y con uno de sus mejores asesores, el joven, Felipe Álvarez Durango,  logré un acuerdo interesantísimo que consiste en promocionar al máximo este grupo de jóvenes artistas de nuestro pueblo, en los dominios del blogger.
Siempre nuestra tarea ha sido sacar adelante a Sopetrán y a sus gentes y ahora vamos a tener la fortuna de poder mostrar a la faz de la Tierra, este distinguido grupo de artistas de nuestro terruño, que se está apuntando, todo tipo de éxitos a nivel regional con sus presentaciones y que nada tienen para envidiar, a los grandes grupos de este género de artes mixtas.
La promoción, la vamos a hacer en etapas así:
La primera será la presentación de nuestros artistas, en forma de grupo y luego vamos a individualizar a cada uno de ellos en su pequeño mundo de travesuras artístico-culturales.
Todos nuestros visitantes tendrán la oportunidad de conocer a cada uno de nuestros muchachos y en este documento trataré de ser muy explícito en los conceptos, para que aquellos que a diario nos miran, puedan conocer todos los intríngulis de la familia sopetranera.
La segunda será una excelente presentación de ellos, en forma individualizada, vestidos de gala, como lo hacen cuando van a un baile frente a su majestad: El público.
En esta etapa, trataré de explicar qué papel cumple cada uno de ellos en la coreografía que María Teresa diseña, para que podamos asimilar la grandeza de nuestros artistas.
Y la tercera etapa será muy especial, porque vamos a presenciar con nuestra cámara, posando únicamente para nosotros, la verdadera dimensión de uno de esos bailes.
Me sueño con ese día, porque las poses que ellos hacen son bonitas y muy delicadas y en esta oportunidad, podré pedir, que posen para la cámara con el debido respeto; toda vez que cuando bailan, por los factores de: Tiempo, espacio y rapidez, la lente se pierde, muchos de esos hermosos movimientos.
La suerte esta echada, esperemos que este proyecto funcione, para que los mil volantes diarios que el blogger, reparte por el planeta, sean efectivos, para bien de todos.
Sopetrán, 4 de mayo del 2012.


 

miércoles, 9 de mayo de 2012

En el rincón de los animales, los anuros


El rincón de los animales
Darío Sevillano Álvarez


Los anuros

Los anuros o animales sin cola son un grupo de anfibios con rango taxonómico de orden, que conocemos en toda la tierra con los nombres de ranas y sapos.



Pero no se crea que la rana es el elemento hembra y el sapo es el macho, porque estos dos sustantivos o nombres son de una familia muy especial de palabras que conocemos con el nombre de epicenos, que traduce ‘forma común’, porque con el nombre anunciado en un género estamos hablando del macho y la hembra, como «rana», «sapo», «liebre», «jilguero».

Es bueno recordar que la palabra anfibio traduce ‘ambas vidas’ o ‘en ambos medios’, es decir, que estos animales se desenvuelven muy bien en el agua y en el aire, porque pueden respirar por los pulmones o por la piel.



Los anuros están en casi toda la tierra, como se puede observar en este mapa, en donde vemos cómo no están en los polos ni en los desiertos, tampoco se encuentran en algunas islas de Oceanía.



Estos animales están vestidos con pieles muy vistosas, pero mientras más encarnada, más venenosa.

Algunas especies, pueden poner en apuros hasta los humanos, con las toxinas que manejan en sus pieles.



Su clasificación podríamos definirla así:

Reino: animal.
Philum: cordados.
SubPhilum: vertebrados.
Clase: anfibios.
Orden: anuros.

En estos animales se consiguen en la Tierra unas cinco mil especies.

Se dice que los sapos y las ranas tiran leche; este es un concepto errado, porque eso nunca va a pasar, estos animales tienen dos glándulas a los lados del cuello, que segregan una sustancia que les sirve de anestésico, cuando les tiramos piedras o los aporreamos (ellos se untan esa sustancia en las heridas y no sienten ningún dolor), pero esa sustancia es más venenosa que el líquido que inoculan las serpientes más peligrosas de la tierra.



Creo que si las ranas y los sapos, tuvieran colmillos o uñas venenosas, serían animales muy respetables y su veneno estaría clasificado como uno de los más peligrosos.

Tampoco es justo tener ranas o sapos de mascotas, para jugar con ellos, porque en sus pieles albergan bacterias y microbios muy peligrosos, como el que produce las verrugas.

La salamandra es un animal
emparentado con los anuros

Como norma general, no se deben coger los anuros en las manos, a no ser que estén protegidas por unos buenos guantes.



Manejé cinco anuros, entre ranas y sapos en mi casa por espacio de seis años y en ese tiempo, mi jardín estuvo protegido del ataque de cualquier animal, pero a veces me pescaba brotes en la piel y llegué a tener algunas verrugas; por esta razón los tuve que liberar.

Pero aprendí muchos secretos que les puedo contar:

Un anuro, es capaz de saltar diez veces la longitud de su cuerpo. Lo digo porque una noche, cuando estaba viendo televisión, uno de los animales analizaba con mucho cuidado un insecto que había a unos 78 centímetros de altura, de pronto me quedé sorprendido porque, el sapo saltó y se lo comió.



Respecto a la resistencia a los venenos clorados y fosforados que producimos para controlar los cultivos, los anuros son campeones, porque cuando fumigaba con roxión o con palatiol, los animales consumían insectos que caían sonsos por la acción del veneno y nunca se murieron.

El color de su piel, es un anuncio
de que es muy venenoso

Nunca pude saber con exactitud la cantidad de animales que se comían, porque ellos son de costumbres nocturnas y da mucha brega sostener la noche rastreándolos, pero fui testigos de innumerables cacerías, que pudieran contar dos o tres centenares.

Son capaces de conocer a las personas que los ayudan y creo que se divertían estando a mi lado mientras veía los noticieros y los programas nocturnos que me gustan.

Aparato circulatorio de los anuros


La misión ecológica de los anuros es importantísima, porque son los encargados de controlar los artrópodos y muchos invertebrados.



Su lengua en muy larga y termina en dos ramales, que sirven para atrapar a sus víctimas; en sus lenguas hay una sustancia viscosa que les sirve para pegar a los animales que cazan, a su lengua le damos el nombre de lengua protráctil.

Alguna vez, mientras caía un aguacero famoso pasó por el frente de mi puerta, un sapo de unos dieciocho centímetros de altura, para mi tengo que era un Bufus marinus, que antiguamente en Sopetrán eran abundantes y los niños de esa época, los acabaron a las pedradas; lo tomé con ciertas precauciones y lo tuve en mi casa algunos cuarenta días, pero observé que estaba desmejorando su peso y lo llevé a la orilla de un pequeño pantano que había en una finca, nunca supe en qué terminó.



Una noche, estaba en la puerta de mi casa, cuando vi un sapo que se estaba comiendo unas abejas africanizadas, que habían caído de un panal que unos jóvenes habían extraído, pensé que el sapo se moriría, porque el veneno de estos animales es muy tóxico, pero el sapo solo se quedó como dormido por dos o tres días.

Las ranas y los sapos adultos no necesitan estar a toda hora en las aguas y se adaptan fácilmente a las condiciones de humedad de una vivienda.

Dos de los que manejé en mi casa, dormían cerca de mi cama y cuando iba a llover, anunciaban, con media hora de tiempo, por medio de un canto especial que conocemos con el nombre de croar.

Nunca los vi peleando por territorio, pero cada uno tenía sus preferencias, para estar en las horas de la noche.

No sabría decir si eran machos o hembras, porque nunca les vi diferencias, lo cierto del caso es que en ningún momento pusieron huevos, dada la razón, de que en mi casa no existen charcas.

Así copulan los anuros, este abrazo nupcial,
se conoce con el nombre amplexo



Recordemos que estos animales, sufren una metamorfosis, que va desde un huevo que está en una gelatina parecida a una camándula, hasta convertirse en un animal adulto.

Estas son las fases de la metamorfosis de los anuros y es muy fácil verlas en las pequeñas charca que hay a las orillas de las quebradas y ríos.

Metamorfosis de los anuros

Recordemos que a los primeros pasos de la metamorfosis les decimos renacuajos.

Las diferencias entre rana y sapo, podrían ser: Las ranas son más pequeñas, muy ágiles y trepan a los árboles: los sapos son de color oscuro, un poco más grades, viven en los suelos húmedos y excavan galerías.

Como característica especial, los anuros en sus extremidades superiores, tienen cinco dedos y los posteriores, tienen cuatro.

Los renacuajos deben vivir entre el agua, pero los adultos se desenvuelven muy bien en la tierra.

Los anuros mayores vuelven al agua en el momento de la reproducción.

Recordemos que los anfibios, fueron los primeros animales que se adaptaron a las condiciones de vida terrestre.

Rana dardo, altamente venenosa


La población de anuros en la Tierra, está disminuyendo considerablemente y esto es una amenaza contra la ecología del planeta, porque estos animales son el control biológico de muchos invertebrados que pueden perjudicarnos.

Las causas de esta desaparición en grade se debe a mucho factores, entre ellos están: La destrucción de sus hábitats, las enfermedades, el calentamiento global y la introducción de animales foráneos que causan las catástrofes en los sistemas terrestres.

Lo peor de esto está en que nadie ofrece protección para que estas especies, se conserven en nuestro planeta.



Esperamos que hayan aprendido mucho acerca de estos animales que son grandes auxiliares de la agricultura, pero que debemos manejar con mucho cuidado para que no molesten nuestra salud.



Sopetrán, 8 de febrero del 2012.


Próximos artículos

Otros atropellos del
espacio público

Cómo era el viejo
Sopetrán

La algarroba

Los grandes secretos
del idioma

Crianza de conejos

El ajo

*