Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Gaviria Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Gaviria Díaz. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2015

Carlos Gaviria Díaz

Carlos Gaviria, el humanista

Editorial de El Colombiano 15-04-02

Otra pérdida, en corto tiempo, de un referente necesario en una democracia aún en construcción: el maestro y político que imprimió humanismo y libertad a las normas constitucionales.

La figura de Carlos Gaviria Díaz, tanto para sus antiguos discípulos en la Universidad como para las nuevas generaciones que lo escuchaban disertar con aplomo y buen juicio, representó la del viejo profesor a quien siempre había que escuchar con atención. No por temor reverencial hacia el maestro estricto, sino por el bagaje intelectual del que era dueño y del que hizo gala en la academia, en la rama judicial como magistrado de la Corte Constitucional y en la política activa.

Su figuración como hombre público fue más notoria como magistrado de la Corte Constitucional, desde 1993, y luego como senador y candidato presidencial, pero realmente su prestigio intelectual tenía ganado el espacio desde sus épocas de catedrático y vicerrector de la Universidad de Antioquia.

No llegó a la Corte Constitucional como candidato improvisado, sino con suficientes credenciales de jurista estudioso y filósofo del Derecho fiel a la consigna kantiana: «Obra de tal manera que tu conducta pueda ser asumida como ley universal».

Su magistratura en el máximo tribunal encargado de la guarda de la integridad de la Constitución no estuvo exenta de polémicas, aunque de naturaleza muy distinta de las que hemos padecido en épocas recientes. Las polémicas nacían de las posiciones filosóficas del magistrado Gaviria Díaz, en aquellas sentencias que él mismo denominó como heterodoxas, y en las que puso de manifiesto su talante profundamente liberal, mejor dicho libertario, de defensor a ultranza de los derechos fundamentales, la autonomía personal, la defensa de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad.

Impulsó el Nuevo Constitucionalismo, corriente que tomó fuerza entre los demás magistrados de aquella Corte, y de esa opción se han generado efectos no solo jurídicos, sino sociales, económicos y hasta ambientales que constituyen materia de debate y no poca controversia. Ello por cuanto otorgó a los jueces poderes y facultades inéditas que no siempre se han concebido ni ejecutado con el rigor intelectual que les habría querido imprimir el magistrado Gaviria Díaz.

Como político activo se salió de los moldes establecidos, particularmente en lo que toca a los candidatos de la izquierda, corriente en la que siempre militó. Aparte del fino humor, lejano de los dogmáticos, nunca tuvo reparos en condenar el uso de las armas y de la violencia para hacer política.

En esto hay que ser diáfanos, ya que sus planteamientos sobre el delito político y cierto sentido altruista que argüía al explicar académicamente las posibilidades de amnistía para los actos de rebelión, podían ser mal entendidos en un entorno de pulsiones ideológicas exacerbadas por la realidad inmediata del conflicto armado.

Como se dijo de Álvaro Gómez Hurtado, compartiendo con este inteligencia y cultura privilegiadas pero poco más en materia ideológica, Carlos Gaviria nunca se permitió la frivolidad o la ligereza en sus discursos políticos. Elevó el nivel del debate público, sirvió con su sentido de humanismo y su ejercicio de profundo demócrata. Habiendo recibido agravios, pidió y demostró respeto para los adversarios. Sabía para qué era la libertad del pensamiento.

Culto, tolerante, coherente, nos deja el profesor Carlos Gaviria Díaz cuando, al igual que Nicanor Restrepo, su presencia y su magisterio se necesitaban como nunca en un país ansioso de referentes.

miércoles, 1 de abril de 2015

in memoriam

Carlos Gaviria Díaz
Un preclaro sopetranero

Tomado de El Colombiano virtual 15-03-31

El abogado antioqueño Carlos Gaviria Díaz, uno de los intelectuales más respetados y uno de los juristas más laureados del país, murió la noche de este martes a los 77 años, víctima de una afección cardíaca que lo mantenía hospitalizado en cuidados intensivos.

Gaviria, oriundo de Sopetrán , Antioquia, (nacido el 8 de mayo de 1937), y quien presidió la Corte Constitucional entre 1996 y 2001 y aspiró a la presidencia de la República en 2006, se encontraba hospitalizado desde el pasado martes 17 de marzo en la Fundación Santa Fe de la capital colombiana.

Un académico notable

El recorrido de Carlos Gaviria Díaz por el mundo jurídico y político del país fue progresivo y ejemplar. Abogado de la Universidad de Antioquia, Gaviria comenzó su carrera profesional en 1961 como juez promiscuo de Rionegro. Rápidamente se vinculó a la U. de A. como docente y llegó incluso a ser el decano de la facultad de su Alma Mater en 1967 con tan sólo 30 años.

De manera paralela a su trabajo académico, Gaviria labró un trabajo con diferentes organizaciones para la defensa de los derechos humanos en el departamento y llegó incluso a convertirse en el vicepresidente del Comité Regional en Antioquia.

Tuvo que exiliarse

Fruto de esa labor en favor de los derechos humanos, Gaviria desarrolló una entrañable amistad con Héctor Abad Gómez. En 1987 el exmagistrado abandonó el país luego del asesinato de Abad Gómez y el latente peligro que corría en una Medellín convulsa y violenta de finales de la década del 80.

A su regreso, en 1989, Gaviria asumió el cargo de Vicerrector de la U. de A. tan sólo unos años antes de enfrentar el que sería uno de sus mayores retos profesionales: hacer parte de la Corte Constitucional.

Una pérdida para el país

Luz María Múnera, directora del Polo Democrático en Medellín, confirmó a este medio que una de las hijas de Carlos Gaviria le informó del deceso del padre poco después de las 9:30 de la noche.

«Es una pérdida para la democracia del país, porque murió uno de los más grandes defensores de los derechos fundamentales que consagra la Constitución», lamentó la dirigente política.


Requiescat in pace