Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Los vegetales y la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los vegetales y la salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Los vegetales y la salud


El tomate
Darío Sevillano Álvarez

Tomates en toda su frescura

Recuerden que uno de los propósitos de este programa, es el de hacer que nuestros oyentes cambien los hábitos alimenticios y mejoren su salud, por ésta razón hablamos hoy de recetas que mejoran la salud y mantienen bien nutridos a nuestros queridos visitantes.

El licopeno es la sustancia que le da al tomate su color rojo y sus propiedades se manifiestan especialmente en la salsa, es un potente antiácido que protege del cáncer; gracias a sus vitaminas, minerales y antioxidantes, también fortalece el sistema inmunitario del cuerpo por último protege las arterias del efecto nocivo del colesterol y limpia la sangre de muchas impurezas. Pero a la salsa de tomate que compramos comercialmente, para que se conserve, hay que aplicarle unos conservantes y otras sustancias químicas que le dan el buen color y un mejor sabor, estas con toda seguridad, son nocivas para la salud humana.

Hoy vamos a aprender a hacer cuatro clases de salsas de tomate, para que tengan, la forma de cambiar en la semana.


Cuando el tomate está partido 
produce la tentación de comerlo

Salsa tradicional:

1 kilo de tomates maduros.
500 gramos de cebolla.
4 cucharadas de aceite (ojalá de oliva).
Sal al gusto (recuerden que la sal en abundancia es nociva para la salud).

Las cebollas se fríen y cuando estén doradas, se les agregan los tomates, a los cuales les hemos extraído las semillas y si es el caso el tegumento; esta mezcla se cocina a fuego lento por espacio de 20 minutos, desde el momento en que los tomates empiezan a hervir, la sal se incorpora cuando la mezcla esté hirviendo; para terminar, pasamos la mezcla por un colador, para que se vea bien presentada.

Tomatera en plena producción

Salsa especial de tomate: 9 kilocalorías por cucharada.

1 kilo de tomates.
1 cebolla de huevo grande.
1 zanahoria.
1 rama de apio.
4 cucharadas de aceite.
Sal al gusto.

Se hace un refrito con la cebolla y la zanahoria, lógicamente picadas, cuando estén bien doradas, se aplica el apio picado, dos o tres minutos después se agrega el tomate, trabajado como en la fórmula anterior y se termina el proceso como la otra fórmula. Si se quiere cambiar la presentación se pueden añadir: Almendras picadas, ajo y hierbas aromáticas, como orégano, tomillo, cilantro, albahaca.

Colorido natural de un expendio de tomate

Salsa natural: 15 kilocalorías por cucharada.

Medio kilo de tomate maduro.
Una cebolla larga.
Un diente de ajo.
Perejil picado.
El jugo de medio limón.
4 cucharadas de aceite.
Sal al gusto.

Lavar, picar y triturar en la picadora todas las hortalizas, luego llevarlas a la batidora, para hacer la emulsión, por último aplicar el aceite, hasta que esté bien incorporado.

Provocativa ensalada de tomate

Salsa roja de tomate: 11 kilocalorías por cucharada.

Dos tomates grandes.
Dos pimientos asados.
Un diente de ajo machacado.
Sal al gusto.

Triturar bien con la picadora y luego batir hasta obtener una pasta homogénea. Si desea, darle un toque fuerte, agregue un poco de ají picante.

 Acompaña bien con las ensaladas y sirve de paté.

En Francia se conoce, como la fruta del amor o manzana de amor (Pomme d` amour).

Canasticas de tomate rellenas

Éste fruto, pertenece a las frutas semiácidas y es originaria de América del sur y se consigue en muchas clases, como miltomate, tomate de siembra, tomate pequeño o chiquito, tomate uchuvo,  tomate de riñón, tomate pera, tomate milano, tomate manzano. Unos lo consideran como una hortaliza y otros como una fruta.

El tomate contiene hierro potasio, calcio, fósforo, sodio, inositol, histidina, argirina, lisina, yodo, vitaminas A, B1, B2 D, PP, y G4, ácido oxálico, muchas calorías y gran cantidad de agua.

Muchos dietistas, hablan mal de tomate, por la acumulación de productos agropecuarios que se almacenan en su corteza, pero eso se puede eliminar si la removemos como ya les enseñé.

Recuerden que la cascara o corteza y las semillas, son las partes  que pueden hacernos daño, eso lo sabemos de memoria, porque las cascaras no digieren y las semillas, son las causantes del 60 % de las apendicitis.

Salsa de tomate preparada en casa

La pulpa del tomate, es tan maravillosa, que no debemos privarnos de su consumo. Es aconsejable, comerlo crudo.

Por al ácido oxálico y las sales que contiene ayuda a disolver el ácido úrico y es depurativo, diurético, laxante y calmante del sistema nervioso. Es muy útil para las personas que sufren de estreñimiento.

También se usa, para combatir las flemas en la garganta, la anemia, el raquitismo, el sarampión, las erupciones cutáneas y para aclarar la voz.
No se debe mezclar con el jugo del limón, porque produce gases en el  estómago y en el intestino.

Ya les habíamos contado, que por el licopeno, el tomate previene el cáncer,  y ayuda al estómago para que regule la acidez. El jugo de tomate y de zahoria, sirve para combatir las alergias.

Una hermosa presentación
de tomate con mozzarella

Para las embarazadas, se recomienda mezclar dos almendras puras, que no tengan dulce ni chocolate, dos tallos de apio, dos tomates rojos, sin cáscara ni semilla y unas ramas de berro, se licúan en un vaso de agua, se cuelan y se puede tomar, dos veces por semana.

Para despejar la mente, se cogen seis hojas de col, dos nueces, de las que se utilizan para las tortas de panadería, un cuarto de pepino cohombro y dos tomates sin cáscaras ni semillas; se licúan  en un vaso con agua y se toma en ayunas, tres veces por semana.

Es muy recomendable, dar a los niños, una copita de jugo de tomate en ayunas, recuerden  sin semillas ni corteza.

En los niños, el tomate combate la tos, las flemas en la garganta, la anemia, el escorbuto, el raquitismo, el sarampión, la viruela, el tifo, la escarlatina, las erupciones cutáneas, la osteoporosis. En todos estos casos, se da, el tomate crudo.

Horneado de tomate
con queso parmesano

El tomate, es un gran auxiliar de las funciones sexuales, yo lo llamo el viagra natural.

El tomate es un poderoso auxiliar en las cirrosis y en las hepatitis, en la mala digestión, en la avitaminosis, en la forunculosis, en las hemorroides, en el asma y en los problemas del corazón.

Cuando mezclamos el tomate y el ajo, estamos combatiendo la diabetes.

El jugo de tomate, bien colado y preparado con mucha higiene, es un buen colirio para las irritaciones de los ojos.

El tomate alcaliniza la sangre y revitaliza el organismos.

Un especialista en medicina natural dice: El tomate conserva la juventud, la gracia corporal  y la alegría.

Deliciosa crema de tomate,
con un emplatado esplendoroso.

El tomate es el mejor aliado de los locutores y artistas que tienen que utilizar la voz, a ellos se les recomienda consumirla bien maduro y en cuento sea posible si es un tomate dulce.

Se recomienda poner pulpa de tomate en las picaduras de insectos y se puede renovar cada dos horas.

Para los abscesos dentales, hacer un hervido de tallos de tomate con agua y se hacen buches  o gárgaras.

Como punto final digamos que las hojas de tomate secas y pulverizadas, son un buen insecticida y si se hierven, ese líquido sirve para fumigar los insectos.




Sopetrán, Noviembre 18 del 2012.

*

lunes, 5 de noviembre de 2012

Las algas


Las algas, nuestras mejores aliadas.
Darío Sevillano Álvarez

 

Las algas son unos organismos especiales, creados por la naturaleza, con la posibilidad de efectuar fotosíntesis y, por esa razón, pueden producir oxígeno. A estos organismos les decimos eucarióticos es decir, formados por células de un elevado grado de organización, con poderes especiales para producir oxígeno, como las plantas superiores.


Estas son algas de un acuario doméstico y las bolitas que se ven son burbujas de oxígeno producido por ellas

De ellas decimos que son los organismos más perfeccionados para capturar la energía solar y producir grandes cantidades del oxígeno que respiramos.

Hasta hace poco tiempo, creíamos que los grandes bosques de la tierra, eran los encargados de esta función; pero con los grandes descubrimientos científicos que el hombre ha logrado, sabemos que son las algas, las que producen el 70 % del oxigeno que necesitamos; los vegetales terrestres, solo producen un 30 % de ese oxígeno.

Los científicos modernos, han logrado clasificar unas 45 000 especies de algas, que varían de tamaño, desde una forma microscópica, hasta un alga gigante, de cien metros de largo, de las que se consiguen en los océanos.


A esta extensión del océano Atlántico, le decimos: mar de los Sargazos que son bosques inmensos de algas y plancton, que están limitados, solo por las corrientes marinas

Es una lástima, que unas cinco mil especies de algas, han perdido los pigmentos fotosintéticos y solo están como saprofitos, es decir, consumiendo materia orgánica en descomposición o como plantas parásitas que se alimentan de otras plantas. Con la pérdida de los pigmentos fotosintéticos, esas algas se están integrando a las pirámides ecológicas del lugar en donde viven y han establecido una serie de relaciones interespecies.

Las algas se encuentran en el suelo, en los tanques de agua limpia, en las piscinas, en las cañadas, en las quebradas, en los ríos, en los lagos, en los mares, en los océanos, en las fuentes termales y en las regiones polares.

Las algas, para vivir, utilizan sustratos como piedras, cortezas de los árboles, paredes de las cavernas, flotando en el agua, sobre mecanismos especializados a base de aire; otras crecen sobre una planta, a estas les decimos epifitas y algunas viven dentro de una planta, a estas las llamamos endófitas.


Algas marinas de color pardo

Hay un grupo de algas microscópicas, que viven flotando en las aguas oceánicas, y sirven para alimentar a muchas especies de peces, a estas les decimos fitoplancton.

El estudio científico de las algas se llama Ficología; algunos lo llaman Algología, teniendo como raíces la palabra latina alga, algæ y la palabra griega logos (logos, ‘tratado’), pero es un término impropio, porque se presta a confusión con el nombre de la ciencia de la medicina que trata el dolor, la Algesiología.

Es bueno contarles que las algas, eran tratadas como plantas inferiores y por esa razón, en la botánica las manejábamos como si pertenecieran al reino vegetal, pero ese era un criterio erróneo, porque pertenecen al reino protista, que traduce primerísimo, es decir, seres unicelulares, de los que aparecieron en las primeras etapas de formación de la Tierra, pero recordemos que en los océanos hay algas que miden hasta cien metros.


Los grandes boques de algas oceánicas, sirven de hogar a muchas especies de peces.

Las algas se diferencian de los hongos porque estos no tienen la facilidad de producir oxígeno por medio de la fotosíntesis.

Es bueno resaltar que las algas son seres vivos que resisten las condiciones más extremas de frío y de calor que se dan en el planeta.

La última generalidad de las algas puede ser que son la base de las cadenas tróficas de los medios acuáticos.

Ahora procedamos a clasificarlas:

El primer grupo son los crisófitos o algas amarillas o crisofíceas, que son algas unicelulares doradas, verdes y amarillas; son unas quinientas especies, no poseen pared celular definida y se reproducen por medio de zoosporas, es decir, unas esporas parecidas a las que producen los helechos.

En Sopetrán las llamamos caparosa.


Algas amarillas o crisofíceas

Al grupo de unicelulares le podemos agregar los euglenófitos o algas flageladas, es decir, con patas o prominencias que se caracterizan por un proceso especial llamado paramilón, es decir, un polisacárido de reserva a base de almidón, propio de estas especies.

También hay unas especies a las que llamamos: pyrrofíseas, que son de colores rojos y producen una toxina, capaz de matar los peces que se les arriman.

Las algas multicelulares o grandes algas, son los rhodophytos o algas rojas, a las que también les decimos rodofíceas. Son muy comunes en las aguas marinas y son las que causan las mareas rojas, porque con su color hacen aparecer el agua de color rojo.

Algas rojas o rodofíceas

Pero en las algas pluricelulares, se consiguen unas de tonos rojos muy hermosos, sobre todo en las aguas marinas; pero hay unas de agua dulce, que pudiéramos decir son unas doscientas especies, las que pertenecen a este grupo son de colores rojos o rosados y acumulan carbonato de calcio que las muestra de una forma rígida como las rocas.

Las algas pardas o marrones a las que llamamos feofíceas, se encuentran en muchos medios, como quebradas, charcas, ríos, paredes rocosas, mares y océanos.

Algas pardas o feofíceas

También conseguimos algas de color verde o verdeazuladas, a las que llamamos clorofíceas, por la cantidad de clorofila que contienen, este grupo está compuesto por unas diez mil o doce mil especies; es bueno decir que estas son las más comunes y que en Sopetrán, están en todas las cañadas, quebradas y ríos; también las encontramos en los tanques de las casas y en los acuarios domésticos.

Algas verdes o clorofíceas

Aunque a los clasificadores modernos, no les gusta mucho la idea de hablar de las algas de color azul o cianofíceas, como a mí me las enseñaron cuando cursé los estudios de biología, les quiero hablar de ellas, porque me parece que son las más hermosas de color.

Alga de mar del grupo de las cianofíceas

Otro hermoso ejemplo de algas cianofíceas

Ahora veamos la importancia ecológica que tienen estos seres vivos:

Son las responsables de la fotosíntesis en las aguas marinas y en las dulces, Es decir, son los vegetales de las aguas, porque hacen las veces de los bosques terrestres.

En ellas viven cómodamente los microorganismos, los invertebrados y los peces.

Delicioso plato preparado con algas.

Son los productores de energía de todas las pirámides ecológicas que hay en las aguas.

Las algas gigantes, se utilizan para hacer fertilizantes y sirven de alimento a muchas especies acuáticas.

También las algas nos prestan servicios especiales a los humanos:

Sirven como alimentos muy especiales en la China y en Japón.

Se pueden hacer alimentos concentrados para los animales, en especial para los peces.

Muchos países las utilizan para hacer abonos químicos, porque en sus organismos tienen grandes proporciones de elementos mayores y menores.

Hermosa sociedad de algas

También podemos utilizarlas para producir metano.

Las algas gigantes de los océanos, a las que llamamos kelps, tienen altas concentraciones de yodo, que se puede extraer y sirve para usos comerciales.

De las algas podemos extraer algunos productos químicos como agar, algina y carrageno.

El agar que se saca de las algas rojas, sirve para preparar caldo de cultivos biológicos; también se usa para endurecer pescados, preparar yogures, mayonesa, pudines, cremas y quesos.

La algina que se deriva de las algas marrones, se utiliza en la industria de los helados, las gomas de masticar, mantecados y en repostería.

Los principales aportes de las algas a la salud humana:

Estimular la eliminación de toxinas en el aparato urinario.

El betacaroteno de las algas previene al organismo de las enfermedades degenerativas, como el cáncer.

Alivian los dolores reumáticos y artríticos.

Trucos para diabéticos a base de algas. Carátula de un libro

Por su alto contenido de clorofila, ayudan a la formación de la sangre y favorecen la formación de los tejidos.

La ficocianina de las algas, estimula las funciones del sistema inmunológico, previniendo al organismo de enfermedades degenerativas.

Trucos para adelgazar a base de algas. Carátula de otro libro

Son los mejores auxiliares en el tratamiento de las úlceras, en cualquier parte del sistema digestivo.

Las algas benefician la flora intestinal.

Reducen el colesterol y ayudan a bajar de peso en forma normal.

Dietas para ganar peso a base de algas. Otro libro.

Las algas, dan energía, aumentan la concentración cerebral, benefician la piel, mejoran el cabello, son los mejores tónicos de la vida sexual y retardan el envejecimiento.


 
Sopetrán, Septiembre 22 del 2012.

domingo, 28 de octubre de 2012

Ls vegetales y la salud


Los vegetales y la salud
Darío Sevillano Álvarez
Cuarta entrega

El limón.


Sorbete de limón, en una
buena presentación
 
Hoy vamos a hablar del limón, una planta originaria del sureste de Asia, cuyo nombre científico es Citrus limonum o Citrus aurantifolia, que se consigue en muchas variedades: limón real, rugoso de castilla, mandarino, rayado o variegado, tahití, eureka y dulce. Este fruto, contiene vitaminas A, B, B12, B2, B6, PP, C, D y F; también tiene proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, silicio, cloro, calorías(33 por cada 100 mg), ácido cítrico, ácido fórmico, ácido málico y ácido oxálico.

Su usa prácticamente en jugos, en limonadas y en sorbetes, pero también se puede usar en bebidas frías y calientes, dulces, condimentos y aderezos de las comidas.

Rebanadas de limón común
 
Se han hecho todo tipo de elogios del limón, pero algunos médicos lo prohíben a todos los enfermos, la razón puede ser que a unas personas, nos hace bien y a otras les puede hacer mucho daño. Ejemplo: A las personas con acidez estomacal, con ulcera péptica, duodenal o colon irritable les puede producir cólicos y todo tipo de problemas.

Por su alto contenido en ácido ascórbico y cítrico, el limón es bueno para prevenir el escorbuto, evitar la inapetencia, el cansancio, las molestias reumáticas y las continuas gripas o catarros. Las personas necesitamos de 50 a 120 mg, de vitamina C por día, en el limón las encontramos. Como es antibiótico y antiséptico, se puede usar contra las enfermedades infecciosas, el cáncer, la gota, el reumatismo, y las intoxicaciones; también lo deben consumir las personas con trabajos pesados, los deportistas y convalecientes; además, es muy bueno para eliminar los residuos nocivos en el organismo.

 
Variedad de limón
 
Es aconsejable para la hipertensión, para la inapetencia, contra las enfermedades cardiovasculares, activa la circulación, disminuye la obesidad porque reduce las grasas, ayuda en las funciones hepáticas y biliares, es un buen tratamiento contra las litiasis hepática y renal, previene la formación de cálculos, mejora la diabetes, cura las fiebres, las enfermedades del intestino, las de los pulmones, las genitales, calma el dolor de cabeza, es diurético y anticoagulante(por eso se usa para aplicar a la sangre que se va a usar en las trasfusiones.

El limón se debe consumir maduro, porque verde tiene mucha cantidad de ácido. A los montañistas se les aconseja consumir limón, sobre todo la cáscara, porque da fortaleza, no deja secar la boca y previene el mareo.

A esta especie, hay que saberle sacar el jugo,
el secreto está en partirlo en forma vertical

Cuando se presentan intoxicaciones por comidas que habían entrado en descomposición, o cuando la digestión es pesada, es bueno utilizar limón en agua tibia, cada media hora hasta lograr la mejoría. En Europa lo utilizan en el tratamiento de la malaria. Si se toma jugo de limón en agua tibia, media hora antes de las comidas, ayudamos a que nuestro hígado trabaje a toda máquina. Las gárgaras de jugo de limón, curan todas las enfermedades de la boca y la garganta. Para los dolores artríticos y los golpes, se puede frotar limón sobre la parte afectada. Las cáscaras del limón, por su contenido de vitamina P, matan los parásitos intestinales. Las hojas del limón, tienen efectos sedantes y  antiespasmódicos.

Las flores del limón se pueden hacer en un té así: una cucharada de flores en una taza de agua, se ponen a hervir dos minutos, tonifican, calman los nervios y concilian el sueño.

 
Delicioso bizcocho de limón
 
Hablemos ahora de contraindicaciones, porque todo producto las tiene:

No se puede emplear en personas con estados avanzados de desnutrición, osteoporosis o descalcificadas.

No se debe mezclar con productos ricos en almidón, porque produce fermentación y puede dar flatulencia o cólicos.

No es bueno aplicar limón a las ensaladas, porque retarda la digestión.

Los niños y los ancianos muy débiles no deben consumir limón.

Los que tienen la glicemia, el colesterol y los triglicéridos bajitos, no deben consumir limón.

Cuando hay cólicos renales o hay un cálculo atravesado en el uréter, no se debe usar el limón.

El limón viche con sal, puede producir anemia, y leucemia.

El limón, no se debe consumir en los tres primeros meses del embarazo, ni en la lactancia.

Delicioso bizcocho de limón
 
Como habíamos prometido, en próximas charlas, vamos a dar recetas importantes para consumir las plantas que estamos tratando.
 
 
 
Sopetrán, 13 de septiembre del 2012.

Es del caso contar una anécdota acerca de una cosecha de limón ocurrida en la década del 50 del siglo pasado

La señorita Sixta Tulia Gaviria Villa, tía abuela y madrina de Bautismo de nuestro editor Gabriel Escobar Gaviria era una de las personas que más le colaboraban a la parroquia de Sopetrán y tenía que ver con todas las instituciones parroquiales como las Hijas de María, las Corazonas, la Cofradía del Santísimo y las limosnas para la ánimas del purgatorio. Además Hacía y vendía los escapularios de la Virgen del Carmen, repartía propaganda para la causa de canonización del mártir de Armero, el padre y vendía la revista Sé Apóstol que dirigía su primo el padre jesuita Justiniano Vieira Gaviria.

En su residencia había sembrado un árbol de limón, cuyas cosechas serían para venderlas y con el dinero mandar responsos para las benditas almas del purgatorio.


Vivía para esa época un loco muy especial, oriundo de Belmira, al que le decíamos el Chulo Tamayo. Este hombre, se vestía de una manera muy especial: pantalones largos, saco de paño y casi siempre caminaba descalzo.

Era tan loco, que se cargaba al hombro, una caneca de leche desde Belmira, hasta Sopetrán por el camino de herradura, que se caminaba en seis u ocho horas, para traerla de regalo a misiá Sixta Tulia, porque, según decía, La quería mucho.
 
Quinta adquirida por el general Rubén Gaviria Duque después de haber cedido su casa (actual Orfanato) para que funcionara allí el Liceo José María Villa. Fue de sus hijos hasta principios de la década del 60 del siglo pasado cuando cuatro de ellos (Jose Luis y su esposa inés Moreno —Nené—, Ester, Inés y Sixta Tulia se trasladaron al frente de la Normal Santa Teresita
 

Días después de la muerte del papá del Chulo, el loco llegó a la casa de las Gavirias, la quinta que aún existe en la salida para Guayabal que en ese tiempo se conocía como salida para la planta, entró por la puerta que del solar comunicaba con el cuido de caballos que los campesinos dejaban mientras hacían sus diligencias. Se subió al limón y recogió la cosecha. Cuando estaba saliendo a la calle para ir a venderlos, doña Sixta Tulia, se asoma por una de las ventanas que daban hacia el callejón del cuido, y le dice:

—Chulo, ¿para donde va con los limones? No se le olvide que son de las ánimas del Purgatorio

—Precisadamente, misiá Sixta Tulia —responde el Chulo con calma—, como mi papá murió, yo recogí esta cosecha, que es la parte que a él le corresponde.

Y siguió muy orondo camino de la plaza.

 
 
Sopetran, 28 de octubre de 2012