Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2011

Rincón de los animales

Nota del autor
El programa de Cátedra Municipal Sopetranera ofrece un nuevo servicio a los ciudadanos y visitantes de las páginas Gobierno en Línea y Los Gavirias de Sopetrán, que aparecerá cada mes bajo el nombre de Rincón de los animales. En él, podrán conocer con más propiedad a cada uno de los miembros de nuestra fauna y tendrán la oportunidad de disfrutar de hermosas fotografías de cada uno de ellos.
Después de una observación cuidadosa por espacio de dieciocho años, en los cuales estuve haciendo anotaciones de todo lo que ocurría con los gallinazos, logré reunir la información suficiente para producir este artículo, del que estoy seguro, va a servir a profesores, alumnos y ciudadanía en general y a los visitantes de nuestras páginas les va a suministrar información muy útil sobre el equipo de limpieza de la naturaleza.
No sobra decir que los fascículos de esta serie, son coleccionables y que con ellos reunidos se tendrá a la mano un tratado de la zoología de nuestro pueblo.
Darío Sevillano Álvarez

Rincón de los animales
Darío Sevillano Álvarez


El gallinazo,
un diseño perfecto para limpiar la naturaleza


Los catártidos

La naturaleza siempre ha sido una madre sabia que diseña en los seres vivos, los mecanismos necesarios, para que cumplan con su misión buscando la manera de hacer las cosas a la perfección, incorporando en el diseño: Color, forma, arquitectura e ingeniería.

Cuando nos hablan de un Gallinazo, lo primero que debemos hacer, es clasificarlo, es decir colocarle en el grupo de animales parecidos a él.  La clasificación, sería la siguiente:

El gallinazo común.

Reino: animal.
Clase: aves.
Orden: catartiformes. (parecidos a gallinazos).
Familia: catártidos. (gallinazos).
Género: coragys. (el humilde).
Especie: atratus. (de corazón valiente).

Hay otras especies en esta familia: el Catartes aura o guala (el gallinazo madrugador), se le dice así porque llega primero que los demás de su especie; algún científico explica muy razonablemente, que el orden de llegada es de acuerdo con la fortaleza de sus picos, para poder perforar el cadáver; el Catartes melambotus o gallinazo café, (gallinazo untado de miel), y el Sarcorrhamphus papa o rey gallinazo (mayor signo de la muerte).

El guala o gallinazo madrugador.

El gallinazo, es el mejor ejemplar del equipo de limpieza de la naturaleza.

El gallinazo es conocido por los siguientes nombres: chulo, zope, zopilote, golero, samuro y chícora.

Sería imposible, reemplazar al gallinazo, en su tarea de limpieza de nuestro dulce hogar, la Tierra, porque fuera de acabar con los cadáveres en descomposición, procesa en su tubo digestivo, los microbios que producen las enfermedades y los destruye, gracias a la acción del ácido clorhídrico, que su aparato digestivo genera en abundancia.

El gallinazo café o untado de miel.

El hombre, que es la fiera más peligrosa de la tierra, siente mucha odio por el gallinazo porque cree que es  feo, negro y sucio; pero hemos logrado demostrar, que es todo lo contrario, pues es el animal que mejor dominio tiene del vuelo; es negro, para poder asimilar la luz del sol y convertirla en pulsos eléctricos, que más tarde son calorías, que sirven para alimento del animal, cuando no hay comida; es superaseado, pues cada vez que come, va a una fuente de agua, para ducharse.

El rey de los gallinazos.
De Carolina Vanegas
Tomado de La Encilopedia de Antioquia

En Sopetrán el rey gallinazo, está extinguido, porque los cazadores prefirieron verlo embalsamado en los escritorios de los grandes señores

Como la comida del gallinazo es escasa en la naturaleza, las calorías que maneja, son muy pocas y no puede darse el lujo de derrocharlas haciendo vuelos largos; por esta razón, éste animal sabe manejar las corrientes térmicas que se levantan en las mañanas para elevarse a la altura que desea, en busca de alimento.

Sí observamos el gallinazo en las mañanas, veremos cómo seca sus plumas, con las alas abiertas antes de tender el vuelo, con el fin de no tener sobrepeso, para que la corriente lo pueda mover fácilmente.

En algunas oportunidades, lo vemos con las alas abiertas, colocadas hacia el sol, esta actitud significa que está tomando energía solar, para convertirlas en calorías, con el fin de nutrir su cuerpo.

Gallinazos en plena acción.

El gallinazo está escaso en la naturaleza, por las siguientes razones:
El hombre lo persigue mucho.
Solo pone huevo dos veces al año y sus crías son muy vulnerables.
No sabe procesar los venenos que utilizamos en agropecuaria, y cuando un animal muere envenenado, los gallinazos que consumen el cadáver, también mueren.
La expansión urbanística hace que mueran gallinazos, por la acción de las máquinas.

El gallinazo duerme al aire libre, porque no tiene enemigos naturales.

Este animal, tiene una cualidad muy importante, solo hace vida común con un miembro de su especie y cuando uno de la pareja muere, el otro se queda solo de por vida y muchas veces, muere por la nostalgia. A esta cualidad, que está escaseando en la especie humana, le decimos monogamia.
El gallinazo carece de olfato, razón por la cual no le fastidia el mal olor de los cadáveres.

Nosotros vemos así.

La visión del gallinazo, es un novedoso sistema, que consiste en que por cada ojo, puede ver una imagen distinta y el cerebro maneja las dos imágenes; lo que quiere decir, que tiene dos sistemas independientes de visión; pero cuando está en pleno vuelo, proyecta los dos ojos sobre el mismo objetivo y esto los convierte en un binóculo, con el cual puede ver una lombriz que se desplaza por el suelo.  A este novedoso sistema le llamamos: Visión monocular y visión binocular.

Visión binocular.

El gallinazo pone dos huevos y los incuba por un término de 32 a 39 días; después de nacidos, hacen su primer vuelo a las 10 semanas; a las 14 semanas, vuela perfectamente y se defiende de sus enemigos.  Un gallinazo, puede vivir 30 años, si es silvestre y 40 años si está en cautiverio. Digo esto, porque se deja domesticar fácilmente.

Su cuello es desnudo para poder introducirlo en los cadáveres, sin que las plumas se deslustren con la sangre y la carne descompuestas.
Parece que posee una especie de barómetro que le anuncia con tiempo cuando va a llover, con el fin de que no lo sorprenda el invierno en pleno vuelo, pues de lo contrario, el peso en las plumas, con la lluvia sería excesivo y el animal se estrellaría.

La máquina voladora de los gallinazos,
sirvió de modelo para el diseño de los aviones.

Su pico es un novedoso sistema de cuchillas colocadas en la uña central del pico y los laterales son muy cortantes.

El gallinazo posee un sentido especial para conocer si el animal enfermo va a morir, recordemos que solo lo pica, cuando está seguro de que ha muerto, esto lo logra con unos cosquilleos que hace en las partes sensibles del cadáver.



Sopetrán enero de 1992.

*

domingo, 10 de abril de 2011


Yo vivo en Sopetrán,
un paraíso de América
Darío Sevillano Álvarez
Monografía de Sopetrán
Octava unidad
Recursos naturales
Camellus sevillanus sopetranensis
Único ejemplar en la región (Nota del editor).
Fauna

Gráfico 14. Mapa de la fauna sopetranera
La situación geográfica de Sopetrán, es una de la más privilegiada entre los municipios de Antioquia, porque al tener los tres pisos térmicos, nuestra fauna es abundante y variada.
Si Colombia es una nación afortunada porque posee una de las mejores faunas de la tierra, con el 15 % de los vertebrados; con más de tres mil especies de aves; dos mil especies de peces marinos; mil seiscientas especies de peces continentales; Sopetrán no se queda atrás porque poseemos inmensa variedad de mamíferos muchas clases de aves, cantidad y calidad de peces y abundancia de insectos.

Ganado vacuno.


Ganado caballar.


Ganado porcino.


Ganado mular.


Ganado asnal.
Los principales mamíferos, cuadrúpedos domésticos son nuestros ganados vacuno, caballar, mular, asnal, porcino y caprino que utilizamos en las distintas tareas del campo; algunos de ellos nos regalan su carne y su leche.

Ganado caprino.


Los perros y los gatos han sido compañeros inseparables del hombre desde épocas inmemorables, por esa razón no podrían faltar en nuestro pueblo.

Los animales silvestres más comunes son ardilla, conejo de monte, conejo de páramo, guacharaca, zorro, armadillo, oso palmero, oso hormiguero, garza blanca, garza negra, gallinazo, águila, garrapatero o caracará, firihuelo, lechuza, rata, ratón, guagua, iguana, hicotea, camaleón, lagarto de hermosos colores, cangrejo, culebra no venenosa, gusano y mariposa de muchas variedades, hormigas de muchas variedades, puerco espín y gran variedad de insectos.
En nuestro país la industria ganadera nació cuando llegaron los españoles con los caballos, el ganado y los animales domésticos. Esta industria en Sopetrán es manejada por un pequeño porcentaje de habitantes, pero es muy próspera. Sopetrán tiene áreas disponibles para la ganadería en los cuales se podrían albergar más de un millón de cabezas de ganado, pero nuestros propietarios no tienen esa capacidad económica para el efecto.
El caballo fue uno de los animales más utilizados en la conquista y en la colonización de estas tierras. Sopetrán en este aspecto goza del prestigio suficiente pues en sus caballerizas hay verdaderos milagros de razas, colores y pasos.
En algunas fincas de recreo, se encuentran ejemplares que han estado en competencias internacionales.
Las aves en abundancia son criadas en galpones para proporcionar sus huevos y su carne. Las principales aves de corral son gallinas, pavos, patos, gallinetas, pavos reales, gansos y palomas. Los pájaros más conocidos son sinsonte, turpial, monjita, cardenal, azulejo, grisejo, mallero, carpintero, tijereto, barraquero, soledade, loro y perico, entre otros.
La avicultura es una industria naciente, a pesar de ello muchos sopetraneros manejan galpones con gallinas para la producción de huevos y pollos para la carne. Esta industria que está tecnificada para otros países se podría intensificar en Sopetrán con gran provecho económico para las clases pobres.

La cunicultura o manejo de conejos está en sus albores pero se podría intensificar como solución económica y alimentaria para las familias de escasos recursos.

La industria pesquera se está afianzando en nuestro municipio y contamos con tres grandes negocios que producen gran cantidad de carne de pescado; esta industria es una fuente de empleo para las familias de El Rodeo, La Puerta y La Culebra.
Las principales de peces son tilapia roja, carpa, cachama, bocachico, jetudo, sabaleta y bagre.
Se cultivan peces en varios lugares de la extensión territorial, tales como tilapia roja, cachama, carpa y bocachico.


También se consiguen en el municipio algunos intentos de producción de miel y cera de abejas africanizadas, que aunque muy venenosas con ciertas normas se pueden manejar.

¿Cómo se clasifica un animal?
Para clasificar un animal, se siguen los mismos pasos que en la clasificación vegetal. Veamos este procedimiento:
En primer lugar se anuncia el reino, que para el caso es el animal.
Seguidamente se anuncia, en vez de philum, el tipo, como los animales que vamos a clasificar son los cordados, quiere decir que empezamos en los peces y hacemos caso omiso de los insectos y animales inferiores.
Acto seguido decimos el tipo, que como ya dije son: los cordados o animales superiores entre los cuales están la mayoría de los animales que encontramos en nuestro medio, como los peces y los tetrápodos o animales con cuatro miembros.
Aquí empieza la amargura de los estudiantes, cuando no saben latín, porque tenemos que anunciar la clase:
Existen peces elasmobranquios o peces con cartílagos y peces osteíctios o peces con huesos.

Peces elasmobranquios o con cartílagos.

Peces osteíctios o con huesos.
En los tetrápodos estaríamos anunciando, los anfibios o doble vida, que también reciben el nombre de Batracios; los reptiles o animales que se arrastran; las aves o animales que vuelan; y los mamíferos o animales que maman.
Batracios.

Reptiles.

Aves.

Mamíferos.

Al anunciar el orden, es cuando más se complica la clasificación, porque tenemos que emplear unos nombres latinos y griegos que no están en el diccionario de los estudiantes.
En el caso de los peces todas las palabras terminan en -formes, queriendo significar que cada orden tiene una forma especial, así:

Pez rayiforme.

Pez holocéfalo.

Pez acipenseriforme.

Pez clupeiforme.

Pez siluriforme.

Pez anguiliforme.

Rayiformes: en forma de rayas.
Holocéfelos: cabeza de hortaliza. (nombre griego)
Acipenseriformes: parecidos a esturiones.


Pez beloniforme.

Pez signatiforme.

Pez lampreiforme.

Pez equineiforme.

Pez celacantiforme.
Pez dipnoo.

Clupeiformes: parecidos a escudos.
Siluriformes: en forma achatada.
Anguiliformes: en forma de anguila.
Beloniformes: en forma de monstruo.
Signatiformes: en forma de estrell.
Lampridiformes: en forma de lamprea.
Equineiformes: en forma de caballo.
Celacantiformes: en forma de Celacanto.
Dipnoos: con respiración branquial y pulmonar (nombre griego).

En los anfibios o batracios, están los siguientes órdenes:
Salamandroideos.

Ápodos.

Urodelos o caudados.

Anuros.

Salamandroideos: parecidos a salamandras.
Ápodos: animales sin patas.
Urodelos o caudados: Animales con cala.
Anuros: animales sin cola.

En los reptiles están:
Quelonios.

Cocodrílidos.

Saurios.

Ofidios.

Quelonios: animales con caparazón (tortugas).
Cocodrilidos: animales con coraza.
Saurios: parecidos a lagartijos.
Ofidios: serpientes.


En las aves anunciamos los siguientes órdenes:
Paseriformes.

Casuariformes.

Pelecaniformes.

Anseriformes.

Falconiformes.

Galliformes.

Gruiformes.

Columbiformes.

Psitaciformes.

Cuculiformes.

Catartiformes.

Estringiformes.

Caradriformes.

Ciconiformes.

Paseriformes: parecidos a los pájaros.
Casuariformes: parecidos a casuarios.
Pelecaniformes: parecidos a pelícanos.
Anseriformes: parecidos a patos.
Falconiformes: parecidos a gavilanes.
Galliformes: parecidos gallos y gallinas.
Gruiformes: parecidos a grullas.
Columbiformes: parecidos a palomas.
Psitaciformes: parecidos a loros.
Cuculiformes: parecidos a firihuelos.
Catartiformes: parecidos a gallinazos.
Estrigiformes: parecidos a lechuzas.
Caradriformes: parecidos a gaviotas.
Ciconiformes: parecidos a cigüeñas.

Estos son los mamíferos:
Monotremas.

Marsupiales.

Insectívoros.

Quirópteros.

Demópteros.

Primates.

Roedores.

Lagomorfos.

Cetáceos.

Carnívoros.

Proboscidios.

Sirénidos.

Peripsodáctilos.

Artiodáctilos.

Monotremas: ovíparos, cloaca, espuela venenosa, etc.
Marsupiales: marsupio.
Insectívoros: comen insectos.
Quirópteros: mamíferos voladores.
Dermópteros: vuelan con pliegues de la piel.
Primates: primeros en inteligencia.
Roedores: cortan con dientes especiales.
Lagomorfos: roedores especiales (liebre).
Cetáceos: parecidos a ballenas.
Carnívoros: comen carne.
Proboscidios: con trompas largas.
Sirénidos: parecidos a sirenas.
Perisodáctilos: una sola pezuña grande.
Artiodáctilos: pezuña partida o varios cascos.

A continuación decimos la familia, pero solo las hay en los mamíferos, así:


Platirrinos.

Catarrinos.

En los carnívoros hay seis familias:

Cánidos.

Úrsidos.


Mustélidos.Vivérridos.


Hiénidos.

Félidos o felinos.

Cánidos: parecidos a perros.
Úrsidos: parecidos a osos.
Mustélidos: parecidos a mapuros
Vivérridos: parecidos a cusumbos.
Hiénidos: parecidos a hien
Félidos: parecidos a gatos.

En los perisodáctilos, están los equinos o caballos y en los artiodáctilos, están los rumiantes o ganado vacuno.


Perisodáctilos.

Artiodáctilos

Para aprender a clasificar solo se necesitan: Buena memoria y mucha paciencia

Ahora veamos algunos nombres científicos de los animales:
Perro, Canis familiares: el perro doméstico o familiar.
Oso gris, Ursus horribilis: oso horrible.
Gato mascota, Felis doméstica:  gato doméstico.
Oso hormiguero, Mirmecóphaga tridáctyla: comedor de insectos con tres dedos.
Caballo, Equus caballus: equino caballo.
Asno, Equus asinus: equino asno.
Vaca, Bos taurus: bovino toro.
Guacamaya, Amazona amazónica: guacamaya del amazonas.
Gallinazo, Coragyps atratus: corazón valiente y negro.
Guala, Catartes aura:catártido que llega primero.
Gallo, Gallus domésticus: gallo doméstico.
Cascabel Crótalus terrificus: terrible aguijón.

Cabe anotar que la Ortografía de la lengua española ordena que la primera palabra de esos nombres latinos, que constan de dos o tres palabras, vaya con mayúscula inicial y las otras con minúscula. Además, que la escritura, en lo posible, sea en letra cursiva o bastardilla. Ambas normas las hemos observado en nuestro estudio de hoy.

Sopetrán, 24 de abril del 2007
* 

En los primates están los platirrinos o de nariz ancha y los catarrinos o de  nariz estrecha.