Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

viernes, 14 de abril de 2017

2017 Jueves Santo

 La Procesión de Prendimiento
Darío Sevillano Álvarez

Aunque la procesión de prendimiento en los viejos tiempos solo era para los varones, muchas damas asisten a ella y me parece muy bien por aquello de la igualdad de derechos de ambos sexos.

La procesión empezó tal como estaba programada, y el sermón 
de prendimiento fue proclamado por el padre Fernando.

Cuando terminó el sermón, los sacerdotes y uno de 
los seminaristas se alinearon al pie del paso principal.

Como la procesión es para varones, este precioso niño
se unió al grupo de clérigos con su luminaria encendida.

El paso principal, es el pasaje de la Oración en el Huerto de los Olivos; las dos imágenes de madera, son quiteñas muy preciosas y pertenecen al tesoro del templo.

Este es el rostro de Jesús, sudando gotas de sangre, porque conocía todos los secretos de los sufrimientos que tendría que padecer en las próximas veinticuatro horas.

Analicen el rostro del ángel que lo quiere consolar
y que le recuerda el amargo cáliz que tendrá que consumir.

Esta es la escena de la traición de Judas, 
cuando Jesús le dice: «¿Con un beso me entregas?».

En este paso escultórico, va un soldado de la guardia romana, conduciendo a Jesús como a un malhechor; los miembros de la Policía Nacional, se hicieron cargo de la llevada del anda.


En este paso sencillo va Pedro y un gallo canta, para recordar el pasaje bíblico de las tres negaciones del apóstol antes de que el animal cantara.

Al llegar al templo, se realizará 
la Hora Santa frente al monumento.



Sopetrán, 13 de abril del 2017.

*

jueves, 13 de abril de 2017

2017 Miércoles Santo

La Procesión Penitencial de los Cristos
Darío Sevillano Álvarez

En la Semana Santa Colonial de Sopetrán, los Miércoles Santos, hacemos una procesión muy solemne, que llamamos: La Procesión con los Cristos.

Este evento religioso es una muestra de las reliquias coloniales que conserva el patrimonio de la basílica y se pudiera decir que es la procesión penitencial más hermosa.

El cielo sopetranero es especialista en
hacer hermosos arreboles.

El señor cura, uno de los coadjutores y un seminarista presiden la procesión al frente del paso mayor, que es una composición escultórica de Nuestro Cristo, tallado en madera, Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, una quiteña, muy bien concebida, muestra el dolor en la expresión de sus ojos, y dos quiteños más: San Juan y la Magdalena, tallados en madera, con todas las normas del arte.

Nuestro Jesús con la cruz a cuestas, tampoco se queda atrás, es una talla de madera con un peso de nueve arrobas (100,8 kg), que muestra a sus talladores en todo el apogeo de su gloria.

El cansancio, el dolor, la angustia y todos los oprobios que le han causado, no han podido desfigurar la belleza de este rostro.

Esta cara, es la personificación del dolor, observen su mirada penetrante y filosófica, diciéndole al Padre: «Estoy cumpliendo con mi parte, en la redención de los humanos».

 La pose, en que tallaron esta imagen, es muy hermosa porque algunos caídos de la tierra, son fabricados con la cara contra el piso y esas imágenes pierdan la belleza escultórica porque a nada se parecen.

Este Santo Ecce Homo que presentara Pilatos ante la turba multa enfurecida y loca del pueblo Judío, fue tallado en una forma magistral.

A pesar de la flagelación y de la coronación de espinas, 
su personalidad de Hombre Dios permanece intacta.

Este Cristo es uno de los quiteños comprados en los años cincuenta del siglo pasado y todavía conserva el carisma de las imágenes bien concebidas.

Observen la belleza del rostro y las manos 
que están siendo acariciadas por las manos de un niño.

Me parece extraño, que le hayan puesto una corona de espinas que no es suya, porque esta escena es de la noche del Jueves Santo, en el huerto de los olivos y aún no había sido flagelado, ni coronado de espinas.







Sopetrán, Abril 12 del 2017.


*



miércoles, 12 de abril de 2017

2017 Martes Santo

La Procesión Penitencial del Martes Santo
Darío Sevillano Álvarez

Los aspectos más importantes de la procesión fueron estos:

El firmamento, que casi siempre está de nuestra parte,
nos regala este hermoso arrebol.

Si los vientos no mueven este cúmulo-nimbo,
la procesión va a estar pasada por agua.

El paso principal, es un grupo escultórico de quiteños, en donde se representa el pasaje evangélico de San Juan: «El que estaba recostado ante el pecho de Jesús le dijo: Señor ¿quién es? Jesús le contestó: Aquél a quien yo mojare y diere un bocado. Y mojando un bocado. lo tomó y se lo dio a Judas hijo de Simón Iscariote. Después del bocado, en el mismo instante, entro en él Satanás, Jespus le dijo: Lo que has de hacer hazlo pronto». (Jn 13, 25-27). «Cum ergo recumberet ille ita supra pectus Iesu, dicit ei: Domine quis est? Respondet Iesus: Ille est, cui ego intictam bucccellam porrexero. Cum ergo intinxisset buccellam, dat Iudae Simonis Iscarioti. Et post buccellam tunc introivit in illum Satanas. Dicit ergo ei Iesus: Quod facis, fac citius». 

Curiosamente en el anda,  el demonio está en forma presente asociado con Judas, más adelante lo veremos en las imágenes.

El sacerdote y uno de los seminaristas invitan a la feligresía 
para que se acerquen con el fin de dar inicio a la procesión.


Este grupo escultórico, está compuesto 
por dos quiteños comprados recientemente.

Esta es la representación de Marta, 
la hermana de Lázaro.

Este otro grupo escultórico está integrado por dos de 
los quiteños que se han comprado últimamente.

Nuestra Señora continúa en su anda especialmente decorada, 
para distinguirla entre los integrantes del grupo de primeros cristianos.

Ahora dediquémonos a mirar las caras de las imágenes, 
que son de muy buena calidad.

Esta es la cara del Divino Maestro tallada en madera a finales del siglo XIX, es el rostro original de un verdadero hombre de las tierras de Judea.

La cara de San Juan es de la misma época y, 
para los que conocen de arte, es un rostro perfecto.

San Pedro también hace parte del elenco de quiteños, tallados en los talleres de los Osorios en Envigado, a finales del siglo XIX, su faz revela el principio de autoridad que Jesucristo le confió.

Esta es una talla en madera de mediados del siglo XX.

Esta imagen quiteña es vaciada en
fibra de vidrio en la primera década de siglo XXI.

Los escultores modernos han olvidado muchos cánones 
del rostro humano y solo les preocupa poder vender las imágenes.

A los que conocemos las normas de la escultura clásica, nos cuenta mucha dificultad, adaptarnos a los trabajos que algunos escultores modernos hacen.

Continuamos viendo imágenes de las que en estos momentos 
vacían en un material que es desechable: fibra de vidrio.

Esta otra imagen pertenece al grupo escultórico que fue 
comprado en la primera década del siglo que vivimos.

La imagen que van a ver a continuación también pertenece al grupo de quiteños de la vieja guardia del tesoro de la Basílica.

Este rostro de Nuestra Señora nos llena de alegría y nos 
trae a la memoria, los viejos tiempos de gratos recuerdos.




Sopetrán, 8 de abril  del 2017.

*

martes, 11 de abril de 2017

2017 Lunes Santo

La procesión del Lunes Santo
Darío Sevillano Álvarez

Con mucha alegría, he observado que la cantidad de feligreses en la procesiones, ha aumentado, posiblemente esta circunstancia es ocasionada porque, el equipo de sacerdotes que gobierna la parroquia es del beneplácito de todos.

Con este precioso arrebol, se cubrió la tarde para mostrar que el cielo también simpatiza con nuestra celebración.

El paso principal de la procesión es el lavatorio que le hizo una mujer pecadora a Nuestro Señor cuando estaba cenando en la casa de unos amigos. Recordemos que esta arrepentida dama, quebró un frasco de alabastro y con el perfume que contenía, bañó los pies del Maestro.

El señor rector de la Basílica, acompañado del Padre Fernando y uno de los seminaristas que ayudan en la Semana Santa, proclaman el principio del viacrucis.

Los niños fueron los protagonistas, de la procesión penitencial. Algunos de ellos, los mejores lectores, hicieron las consideraciones de cada una de las estaciones del viacrucis.

Para solemnizar las semanas santas, la única alternativa que tenemos es contratar una banda papayera, porque la banda infantil, en estas oportunidades, está descansando.

Nuestra Señora, vestida de luces, va a la vanguardia de los quiteños, tal vez para iluminar el camino de este doloroso viacrucis.

Estos niños exhiben las escenas de cada estación, montadas en unas cruces. Recordemos que la cruz, que era un signo de ignominia, Jesucristo la convirtió en la poderosa señal de los cristianos.

Un grupo de jóvenes, muy alegres, estuvo en la procesión. Acompañado de su grupo musical y de los Sacerdotes y religiosas, que los dirigen.

Este niño hace una lectura de la consideración de una de las estaciones en forma admirable.

Uno de los sacerdotes de la parroquia estuvo muy atento a las lecturas que hacían los niños.

Nuestro párroco y uno de los seminaristas se confunden con la feligresía que los acompaña con mucho cariño.

En esta compostura, cruzamos por la plaza de Bolívar.

Nuestra Señora, montada en un anda, muy bien decorada, al igual que lo hacen los reyes y los miliares, parece una reina, que pasa revista a sus hijos.

El padre Fernando, concluye el viacrucis y agradece a la feligresía, su buena asistencia y comportamiento.






Sopetrán. 8 de abril del 2017.



*